A pesar de la advertencia de que el viaje a Cuba puede ser peligroso, una flotilla de embarcaciones se dispone a salir este viernes por la tarde rumbo a la isla. Un grupo de personas pretende mantenerse a una distancia de entre 13 y 15 millas de la isla para mostrar su apoyo a los manifestantes que protestan en contra del régimen de ese país.
Más noticias aquí.
Aunque cada vez llegan menos videos debido a que el régimen limitó las comunicaciones, circulan imágenes que muestran los abusos por parte de las autoridades. Este jueves, el gobernante Miguel Díaz-Canel habló en televisión y admitió la grave crisis económica y sanitaria por la que atraviesa la isla.
Más información aquí.
Dos grupos de jóvenes cubanos exiliados se han organizado en varios botes para llevar agua, linternas y alimentos enlatados a las personas que se encuentran en la isla y para mostrar su apoyo a las manifestaciones que se llevan a cabo. “Lo más lógico es que un grupo grande salga hasta lo más cercano que se pueda y ahí que sea lo que Dios quiera”, señaló uno de los participantes en la misión.
Acompañados de líderes comunitarios, activistas y miembros del exilio le hicieron un llamado al gobierno de Joe Biden para que utilice las herramientas sociales existentes para “impedir que se extienda el régimen comunista”. Además, instaron a iniciar un paro en la isla y evitar que las protestas terminen en un derramamiento de sangre.
Una serie de protestas sin precedentes estallaron este domingo en Cuba, cuando el país atraviesa una grave crisis económica y sanitaria por cuenta de la pandemia del coronavirus. En el sur de Florida, miles de cubanos marcharon por la calle 8 para exigir libertad para la isla. "Mientras que en las calles de Cuba esté el pueblo, nosotros vamos a estar aquí también", dijo una de las manifestantes.
Miles de cubanos se congregaron este domingo en las inmediaciones de los restaurantes Versailles y La Carreta para expresar su apoyo a sus compatriotas en varias ciudades de la isla. En Miami, cuna del exilio, se escucharon consignas como "Patria y Vida" y "Viva Cuba Libre".
Mauricio Mendoza, el periodista que hace algunos meses fue víctima de una agresión por parte del ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, aseguró que la población civil salió este domingo a las calles de forma pacífica, pero que fue reprimida con brutalidad por parte de todas las fuerzas gubernamentales. "Sé que nos esperan días muy tensos", señaló.
Bajo las consignas de "No tenemos miedo" y "Abajo la dictadura", miles de personas marcharon este domingo por las calles de la isla en una inédita protesta contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel. El gobernante llamó a sus seguidores a salir a las calles e ir a los lugares donde se vayan a producir lo que llamó "provocaciones".
Tanto en las calles de La Habana, como en Santiago de Cuba y otras provincias del país, miles de personas han salido en una de las mayores protestas que se han visto en las últimas décadas. Desde Miami, cuna del exilio, líderes como Orlando Gutiérrez, del Directorio Democrático Cubano, han calificado la jornada como "emocionante".
Esta figura del exilio pasó 28 años privado de la libertad en Cuba y, a pesar de esto, siempre manifestó su oposición al régimen castrista. Familiares y amigos lamentaron lo ocurrido y se unieron para despedirlo.
Con el objetivo de evitar enfrentamientos y riñas como sucedió el pasado fin de semana durante la manifestación liderada por el grupo Puentes de Amor, el alcalde Vince Lago aseveró que se reforzará la presencia policial con el fin de “proteger a todas las personas”. El mandatario local, agregó, que las protestas de este tipo cuentan con la participación de simpatizantes del régimen.
Cuando los cubanos que integran el grupo Puentes de Amor se disponían a iniciar una caravana para pedir el fin del bloqueo a la isla se produjeron las discusiones con un varias personas que no comparten sus mismos ideales. El profesor Carlos Lazo repudió lo ocurrido, mientras que un hombre señalado de agredir a una mujer presente en la protesta fue detenido por las autoridades.
La economista y opositora cubana Martha Beatriz Roque afirma que la decisión del Banco Central de Cuba (BCC) de suspender temporalmente la aceptación de depósitos bancarios en efectivo de dólares de Estados Unidos "afecta más a las personas que tienen pequeños negocios como restaurantes, a los campesinos que tienen sus tierras privadas".
El gobernante Miguel Díaz-Canel, por medio de las redes sociales, culpó de esta situación directamente al embargo de EEUU, lo cual despertó el malestar de decenas de sus opositores. La medida entra en vigor el 21 de junio y para activistas y miembros del exilio esto es un reflejo de la crisis que se vive en Cuba y una demostración del “secuestro al pueblo”.
La medida, que aplica tanto a los cubanos como a los extranjeros, entrará en vigor el próximo 21 de junio. Según el Banco Central de Cuba (BCC), la decisión se tomó debido a los obstáculos que impone el bloqueo económico de Estados Unidos.
"Yo recibí aquí en mi casa a varios oficiales del FBI, donde me comunicaron que el gobierno de Cuba estaba planificando un secuestro en mi contra fuera de Estados Unidos", aseguró el músico durante una transmisión en vivo en su cuenta de Instagram.
La resolución del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos y la situación política en Cuba fue adoptada por 386 votos a favor y 236 en contra, con 59 abstenciones. Eliécer Ávila, de Somos +, y otros miembros del exilio cubano se dieron cita este jueves frente al Consulado de España en Miami para rechazar la decisión de los eurodiputados "que votaron a favor de la represión, la dictadura y los Castro".
Más de 200 opositores del régimen han firmado una carta en la que solicitan la no reestructuración de la deuda que Cuba sostiene actualmente. El documento argumenta que el pueblo “no tiene ni idea” en qué se gasta el presupuesto nacional y que el gobierno de la isla no cumple con sus responsabilidades pero sí tiene para adquirir armas y “equipos represivos”.
La Selección de Béisbol de Cuba terminó el Preolímpico de las Américas, que se disputó en Florida, con cuatro integrantes menos: César Prieto, Lázaro Blanco, Andy Rodríguez y el psicólogo del equipo, Jorge Sile Figueroa. El agente deportivo Carlos Pérez explica cuáles son las razones que llevan a los peloteros de la isla a quedarse en Estados Unidos y romper sus relaciones con el régimen.
Pese a la prohibición de ingresar al estadio con carteles alusivos a los problemas de la isla, miembros del exilio, de diversas áreas del sur de Florida, llegaron a West Palm Beach para alzar sus voces de rechazo al régimen. Así, en medio de manifestaciones, la participación de Cuba finalizó en el Preolímpico.