La oleada de infecciones por coronavirus y el avance de la variante delta, que predomina en casi todos los estados, afecta los planes del gobierno de abrir la frontera y poner fin a la vigencia Título 42, una vieja regla activada durante la Administración de Trump.
En un nuevo paso para desarmar la política migratoria de 'tolerancia cero' de Trump, el fiscal general revirtió una regla que obligaba a los jueces de inmigración y a la Junta de Apelaciones de Inmigración revisar fallos favorables de asilo, incluso en casos no controvertidos o donde hubiese cualquier tipo de desacuerdo.
La Casa Blanca señaló que iniciará procesos de deportaciones aceleradas a las familias que crucen ilegalmente la frontera y no cumplan con los requisitos para solicitar asilo en EEUU. La norma otorga poder a los agentes de la patrulla fronteriza para decidir quiénes pueden ingresar al país. La vocera de la Casa Blanca justificó la decisión para reforzar la seguridad en la frontera.
Más información aquí.
Luego del estancamiento de las conversaciones bipartidistas en el Senado la semana pasada para lograr consenso en cuanto a un plan de reforma migratoria que legalizaría la permanencia de algunos inmigrantes indocumentados, el liderazgo demócrata redacta un plan que incluirá en un 'paquete de reconciliación' sobre el presupuesto.
"La expulsión acelerada proporciona un procedimiento legal y más rápido para expulsar a aquellas unidades familiares que no tienen una base bajo la ley estadounidense para estar en Estados Unidos", indicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un comunicado. El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica en qué consiste la reciente medida de la administración Biden.
Más información aquí.
El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza canceló las citas que permitían el ingreso a EEUU, por el puesto de inspección de San Ysidro, California, para cientos de migrantes que buscan asilo argumentando que en sus países de origen están en peligro. Esta restricción, según se informó, está relacionada con las medidas de protección por el coronavirus, pero ahora la situación para los migrantes es más incierta.
Más información aquí.
Un grupo integrado por 85 organizaciones, entre ellos abogados, religiosos y defensores de los derechos de los inmigrantes, ofreció al gobierno de Joe Biden ayudar en la ubicación, repatriación y procesar 945 casos de asilo de ciudadanos salvadoreños y hondureños enviados a Guatemala.
La mayoría de estas personas dejaba de responder preguntas en la solicitud de asilo que no aplicaban para ellas y por eso quedaban descalificadas para continuar el proceso debido a la cuestionada política migratoria durante la administración Trump. Sin embargo, esta situación fue demandada y finalmente un juez concretó un acuerdo entre las partes para que estos casos vuelvan a ser revisados.
Más noticias aquí.
Grupos de migrantes centroamericanos llegan cada día a la frontera de Texas para solicitar asilo político, debido a los riesgos que viven en sus lugares de origen. Es el caso de Francisco Lozano, quien dijo estar huyendo de las acciones políticas del gobierno de Nicaragua. Los migrantes esperan ser liberados con una orden de presentación en la corte.
Más noticias aquí.
Es el caso de María del Rosario, que huyó hasta la ciudad fronteriza de Tijuana debido a la violencia doméstica de que era víctima. La mujer señaló que recibe amenazas de su expareja, quien ahora está vinculado con un cartel del narcotráfico. Hasta 30 migrantes semanales son admitidos en EEUU para seguir su proceso de asilo, indicó el pastor Albert Rivera, director del refugio que apoya a las víctimas michoacanas.
Más noticias aquí.
Además de los venezolanos, también podrán presentarlo los ciudadanos originarios de Birmania, Somalia, Siria o Yemen. Por ahora, la opción para presentar el formulario en línea solo está disponible para los ciudadanos de estos países que realicen por primera vez su solicitud.
Los secuestradores de 'Mario' pidieron un rescate millonario, pero su familia no pudo pagarlo y los criminales le amputaron las manos y lo torturaron. Ahora, este inmigrante mexicano está en Estados Unidos luchando por un asilo y sueña con poder conseguir unas prótesis para trabajar y ayudar a su familia.
Más información aquí.
A pesar de su discapacidad, ‘Mario’ ha salido adelante: vende artículos afuera de las tiendas y aprendió a manejar con una parte de sus brazos. Su sueño es conseguir unas prótesis que faciliten su vida.
Esta medida, la cual representa un revés a lo determinado por el expresidente Trump, permitirá que los niños en cuestión ingresen a EEUU sin limitación y luego transportados a los albergues, según explican abogados expertos.
Más información aquí.
En un albergue de la ciudad fronteriza de Tijuana, 340 de los 400 refugiados son mexicanos, la mayoría proceden de Michoacán y emigraron por las amenazas constantes contra sus vidas. "Reciben imágenes aterrorizadas que solamente yo lo esperaba de Medio Oriente", dijo Albert Rivera, pastor del refugio Agape, quien indicó que muchos siguen recibiendo amenazas en sus teléfonos mientras esperan sus procesos de asilo en EEUU.
Más noticias aquí.
La abogada Claudia Bernal señala que "el registro federal, que es el documento oficial en donde se hacen de conocimiento público todas las propuestas de ley que el gobierno piensa implementar en un tiempo futuro, indica que un periodo indeterminado estará entrando en efecto" una nueva orden sobre las leyes migratorias de asilo en el territorio estadounidense. Esto es lo que tienes que saber sobre el tema.
El secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, advierte a los ciudadanos de ambos países del Caribe, sumidos en agritación y protestas sociales, que no intenten ingresar al país en busca de asilo porque serán detenidos y devueltos a sus países por la Guardia Costera.
Sandra Padilla cruzará la frontera desde Piedras Negras hasta Texas para poder reunirse nuevamente con sus dos hijas, halladas con otras menores en un rancho de la frontera. La mujer asegura que el tiempo sin sus pequeñas le ha parecido eterno, y seguirá en territorio estadounidense su proceso de asilo.
Son más de 200,000 las personas que se dedican a este oficio en el condado y la gran mayoría asegura que sus salarios son muy bajos para la labor que realizan. Por eso mismo, se unirán a un día de acción que se llevará a cabo en 25 ciudades del país para pedirle al gobierno federal que establezca nuevas leyes que no solo los protejan, sino que también resalten su aporte a la sociedad.
Cinco meses después de que Biden ordenara que revisen los mecanismos para “garantizar” que los refugiados y solicitantes de asilo tengan acceso a vías legales, el gobiermo anunció que se prepara para publicar un nuevo reglamento en el Registro Federal.