"La banca es uno de los negocios que más privilegios recibe del Congreso y del gobierno. Lo menos que pueden esperar sus millones de clientes es que sus dueños y gerentes se ganen esos privilegios con un comportamiento prudente y eficaz, lo contrario de lo que muchos han venido haciendo hasta ahora. Cada crisis es una nueva oportunidad de exigírselo a las buenas o a las malas".
"No sería un espectáculo para celebrar. Resulta muy triste que la democracia a la que creíamos la más estable en el mundo tenga que atravesar por un proceso como el del encausamiento de un expresidente. Pero, en el caso de Trump y los delitos que se le achacan, ese sería el mal menor. El mal mayor sería que sus tropelías quedaran sin castigo".
"Es grande la tentación de proclamar que ya le ganamos la pelea al covid, como hacen políticos, comentaristas y profesionales de la salud contagiados de 'wishful thinking' y politiquería. No menos seductora es la idea de creer que ya la perdimos. Yo pienso que más bien nos hemos acostumbrado al covid como quien se acostumbra a un mal matrimonio. Hemos superado ciertos hábitos y reglas que nos impuso. Pero también hemos asimilado otros, convirtiéndolos en parte íntegra de nuestra rutina diaria".
"Detrás del afán de prohibir 'woke' o el 'estar despierto' late el temor a llevar demasiado lejos la lucha cívica por la justicia. 'The fear of too much justice', le llamó alguna vez el magistrado de la Corte Suprema William Brennan. Es un temor infundado. La justicia es un ideal al que siempre aspirarán las personas decentes sin que en realidad logren alcanzarlo del todo. Precisamente en su búsqueda constante yace su mayor mérito y su mejor recompensa".
"DeSantis correctamente considera que la Florida confronta un problema de inmigración que debe atenderse. Pero muchas de sus propuestas solo servirían para alimentar temores irracionales de los floridanos a los inmigrantes y castigar duramente a personas que ya han sufrido el trauma de abandonar a la fuerza sus países de origen y de viajar en condiciones precarias; y a aquellos floridanos que buscan brindarles un aterrizaje blando en nuestro estado".
"...Su valiente decisión de lanzarse al ruedo también podría alentar a otros aspirantes del GOP que permanecen paralizados por el temor a que Trump los aniquile mediante implacables descalificaciones, insultos y falsas acusaciones, como los que en 2016 infligió al exgobernador de la Florida, Jeb Bush, a los senadores Marco Rubio y Ted Cruz y a otros precandidatos de su partido".
"Washington aun debería insistir en la liberación de los reos de conciencia que continúan en las prisiones de Nicaragua. Además, debería conceder asilo político a los recién llegados que lo soliciten, para facilitar su incorporación al país que no escogieron como refugio, sino que les impuso el dictador cuando los desterró a la fuerza. En la actualidad, los expresos han recibido autorización para permanecer en territorio estadounidense durante dos años".
"Del lado positivo, Biden se valió de su larga experiencia legislativa y como vicepresidente para obtener logros extraordinarios en la lucha contra la pandemia de covid-19 y la contaminación ambiental y a favor de revivir la manufactura en el país. Y lo hizo a pesar de tener una minoría precaria en el Senado".
"Es la idea que tienen muchos estadounidenses de que se merecen su progreso profesional y económico porque estudiaron carreras universitarias, mientras que otros no se lo merecen porque no han hecho los sacrificios que entraña el estudiar".
"En cuanto a los trabajadores, todos, excepto los más jóvenes, hemos pasado por la recurrente turbulencia del mercado laboral. Cada crisis económica causa enorme sufrimiento. Pero también brinda la oportunidad de ejercer la prudencia en gastos e inversiones y en aprender a usar los recursos gubernamentales – a los que todos contribuimos - para sobrevivir y ayudar a nuestras familias".
"El éxodo de cubanos requiere mucho más que un diálogo bilateral con La Habana. Estados Unidos debería convocar una conferencia regional de los países que están recibiendo fugitivos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití para coordinar una respuesta común. El objetivo primordial sería darle orden y coherencia a ese éxodo, previniendo la explotación y el abuso de los migrantes y evitando que los regímenes que provocan su estampida los usen como peones políticos".
"Es cierto, como ha afirmado Biden, que desde su llegada a la Casa Blanca él propuso una ambiciosa reforma migratoria para enfrentar los desafíos de la inmigración; y que el Congreso no ha tenido la voluntad política de adoptarla. Biden también humanizó el trato a los inmigrantes, poniéndole fin a las redadas indiscriminadas de indocumentados, evitando la cruel separación de familias que practicó su antecesor y dándoles a un creciente número de recién llegados la oportunidad de reclamar asilo en Estados Unidos".
"Quienes creyeron que Donald Trump sería el campeón definitivo en la era de la posverdad en la política, no tuvieron suficiente imaginación para contemplar la llegada del flamante legislador de Long Island. Su incomparable mitomanía debuta en el Congreso este martes 3 de enero".
¿Es tan difícil reconocer la humanidad de aquellos que llegan a nuestro país huyendo de la miseria, la explotación y los abusos, como en su día llegamos muchos de nosotros y los antepasados de todos los estadounidenses, y actuar en consecuencia? No, no lo es. Pero la politiquería se interpone en el camino.
"El historial humanitario de Catar provocó protestas durante los juegos. (...) El país sufre un régimen autoritario que esclaviza a las mujeres, persigue a los gays, censura y explota a millones de trabajadores extranjeros, la columna vertebral de la economía catarí. Representan más del 90% de la fuerza laboral. Y construyeron contra reloj los cinco estadios donde se jugó el mundial".
"Van surgiendo en la isla cada vez más iniciativas cívicas, ecológicas, artísticas y comerciales que revelan el deseo de muchos puertorriqueños de adueñarse de su destino y hacer su querida isla cada vez más transparente, próspera y habitable. (...) Y ya parecer ser el fermento de un Puerto Rico mejor".
"La radicalización de Trump no es, como han comentado ciertos colegas, una degeneración repentina y de último momento. Todo lo contrario. Es más bien el resultado natural y lógico de una larga cadena de complicidades que 'normalizaron' a través del tiempo su conducta errática y depredadora".
"Lejos de producirse la 'marea roja' que pronosticaron los republicanos, encuestadores y analistas, los electores prácticamente produjeron una marea azul. Los pronósticos se equivocaron de calle porque subestimaron la madurez y la prudencia políticas de muchos votantes. Muchos expertos en encuestas y analistas ingenuamente se zamparon la propaganda republicana de que los retos de la economía serían el único o el principal motivador de los electores".
"Me confieso adicto a Twitter. Durante años ha sido una fuente importante para mi avidez de noticias y para compartir títulos de libros que he disfrutado, mis columnas de opinión y sobre todo los trabajos de colegas que respeto y admiro. Le deseo vida eterna al Pájaro Azul. Pero, por primera vez, temo que su vida pueda estar en peligro".
"El exmandatario está presente en el discurso radical y a menudo violento de algunos candidatos, activistas y simples ciudadanos. Está en las denuncias y los temores a ese discurso y la violencia que este genera entre personas influenciables o mentalmente perturbadas".