El gobierno de EEUU anunció que aumentará el beneficio del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos indocumentados que podrán solicitar y acceder a permisos de trabajo. Entretanto, la policía de Nueva York encuentra armas y drogas mezcladas con fentanilo en la casa donde vive un niño de 10 años. En otras noticias, el presidente Joe Biden envía 800 militares para ayudar a guardias desplegados en la frontera sur con el reciente aumento de migrantes.
Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Óscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas, explica cuáles venezolanos se beneficiarán con la ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de ese país y de qué manera. Además, opina sobre el posible impacto que podría tener la medida en Chicago.
El gobierno de Joe Biden amplió este miércoles el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 472,000 venezolanos en los Estados Unidos. La medida les brinda protección temporal contra la deportación y les otorga autorización de empleo a quienes llegaron a EEUU antes del 31 de julio de 2023. Migrantes expresaron su felicidad en Chicago tras el anuncio.
Este martes, 19 de septiembre, la Ciudad de Eagle Pass se declaró en estado de emergencia debido al drástico aumento en la llegadas de inmigrantes a la frontera. El Alcalde de esta Ciudad, Rolando Salinas Jr., también declaró un estado de desastre, el cual continuará activo al menos hasta el 26 de septiembre.
En Nueva York algunas personas se están aprovechando de la desesperación de muchos inmigrantes recién llegados y les están ofreciendo por más de $100 semanales acceso a cuentas de Uber Eats y otras aplicaciones de entrega de comida a domicilio. Indocumentados que han recurrido a esto para poder trabajar advierten que existe el riesgo de perder todas sus ganancias y no poder denunciar a quien se quedó con el dinero.
Más noticias en Univision.
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, dio a conocer que, para noviembre de este año, todas las agencias tienen que recortar al menos el 5% de su presupuesto. Tras el anuncio, líderes locales reaccionaron y expresaron su descontento, pues va a “tener impactos drásticos para las comunidades”. Hay quienes dicen que esta es una forma de Adams de presionar al presidente Biden para que envíe más dinero para albergues destinados a solicitantes de asilo.
"Nuestro partido cree firmemente que el sueño americano se cumple mejor cuando los hispanos, y todos los americanos, pueden contar con una economía fuerte, una nación segura, un futuro construido sobre la libertad, y un gobierno responsable".
Las autoridades estadounidenses hacen todo lo posible para evitar más muertes de migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos. Entretanto, el precio de la gasolina alcanzó su máximo en lo que va del año, según expertos el precio puede seguir subiendo.Más información en Univision Noticias.
https://www.univision.com/noticias
El estado reporta un aumento en el número de migrantes que llega a la frontera sur cada día, con un promedio de 1,200 indocumentados. Más de 1,100 personas son liberadas cada jornada.
Más noticias en Univision.
"Esta es la fórmula del fracaso y la desesperación: están llegando a Estados Unidos muchos más inmigrantes de los que se pueden procesar rápida, legal y humanamente".
El abogado de inmigración Héctor Benítez da claridad sobre los procesos de inmigración con un preparador, que no es un abogado de inmigración y así verificar la misma veracidad del proceso para no ser estafado. Más información en Univision Noticias.
https://www.univision.com/noticias
Cada vez aumenta el número de personas que quieren ser ciudadanos de EEUU, entre ellos las poblaciones étnicas. Según Fernando Hernández, coordinador de la organización MICOP, el condado de Ventura acoge gran cantidad de comunidades indígenas como Oaxaca, Guerrero y Michoacán incluidos Mixtecos, Zapotecos y Purépechas debido al trabajo agrícola que hay, y por ello insta a esta población a hacerse ciudadanos ya que tendrían más oportunidades en el país. Además, explica cómo los pueden ayudar.
Decenas de cubanos que ingresaron a EEUU por la frontera y recibieron un formulario I-220 A se manifestaron este domingo frente al restaurante Versailles para enviar un mensaje a las autoridades de inmigración. Los migrantes mostraron su descontento con la decisión de no considerar al I-220 A como un parole humanitario.
La delegación de congresistas hispanos de Estados Unidos está en Nueva York para tratar de encontrar una solución a la crisis de migrantes, pero hay quienes protestan y piden "cerrar la frontera".
Mientras la Policía de Nueva York intensifica los operativos contra las motonetas ilegales, inmigrantes se arriesgan día a día al conducir los vehículos sin placas, al asegurar que no tienen los papeles necesarios para legalizarlas.
El Concilio de Chicago aprobó este jueves usar una partida federal de 33 millones de dólares para reponer una fracción del dinero invertido en la atención a refugiados enviados desde la frontera. Además, se avaló la compra de un predio del Cuerpo de Marines en $1.5 millones de dólares para albergar migrantes en el noroeste de la ciudad.
Manifestantes llegaron hasta una antigua base naval, en Brooklyn, para protestar en contra del nuevo refugio que se espera albergue a 2,500 hombres solteros y a quienes, según afirman, no se les ha verificado sus antecedentes criminales. “Me da miedo porque en el área donde vivo hay mucho muchacho, uno no sabe si esta gente ha abusado”, sostuvo Marilyn Vázquez, habitante. Asimismo, señalan que este nuevo refugio saldría del bolsillo de los contribuyentes lo que aumenta la indignación.
Heidi Fernández cuenta que su hijo menor nació con retraso psicomotor y que en su natal Venezuela le fue imposible que él recibiera la atención médica que necesitaba. Ante esto, tomó la decisión de emprender una travesía para llegar a EEUU. La mujer asegura que fue muy difícil atravesar el Darién con su hijo de 13 años en brazos, pero que todo lo hizo con la esperanza de poder verlo caminar algún día.
Más noticias en Univision.
Este miércoles un juez federal en Texas reafirmó la ilegalidad del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). No obstante, el magistrado se abstuvo de ordenar la cancelación de las protecciones de deportación y los permisos de trabajo para unos 580 ‘soñadores’ ya registrados bajo DACA. Quienes ya se benefician de este programa pueden seguir renovando su tarjeta.
Un grupo de 13 migrantes mexicanos que pretendían llegar a Estados Unidos, entre los que viajaba un padre y su hijo, fueron hallados sin vida en la misma zona donde desaparecieron en septiembre de 2021. Las autoridades confirmaron la identidad de las personas gracias a un análisis de ADN.