Nuevos videos de las protestas registradas el pasado domingo en Cuba muestran a policías golpeando a miembros de la comunidad. El alcalde de Miami, Francis Suárez, indicó que el presidente Joe Biden debe visitar esa ciudad y tener ideas concretas sobre lo sucedido, incluyendo la posibilidad de intervenir militarmente la isla. Por su parte, Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, pidió la liberación de los manifestantes detenidos.
Más información aquí.
En video quedó grabado cómo unos uniformados lo golpearon repetidamente. La familia busca respuestas y denuncia la agresión. Las Naciones Unidas exige información a Cuba de al menos 187 personas.
Frente a la falta de recursos, el aumento permanente de contagios y la difícil situación en hospitales, líderes comunitarios enviaron una carta a las Naciones Unidas en la que se expone la aguda crisis de la isla. Por otro lado, médicos del exilio se han unido para recolectar ayudas y piden al régimen que acepten colaboración internacional.
La lista de lugares que son reconocidos por la UNESCO como “patrimonios de la humanidad” incluye monumentos arqueológicos, sitios históricos y tesoros naturales que tienen un valor excepcional. Se considera que están en peligro cuando están amenazados por el abandono, la falta de protección o las guerras.
Vea aquí los 15 paraísos más baratos del mundo para vivir
De acuerdo a la organización, las largas jornadas laborales podrían precipitar el riesgo de muerte por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Los ataques cruzados entre ambos países se han intensificado durante los últimos días y el miedo ha embargado a millones de personas que han logrado captar con sus celulares las escenas apocalípticas que deben presenciar cada día. En medio de la difícil situación, el enviado especial de la ONU para esta región afirma que se encuentra trabajando con las dos partes para lograr que se restablezca la calma.
Más noticias aquí.
En siete días de protestas en ese país, las madres lloran desoladas las muertes de sus hijos y en medio de los confortamientos entre manifestantes y miembros de las Fuerza Pública los habitantes improvisan la atención médica a los heridos. En redes sociales circulan decenas de videos donde se ven a militares y policías disparando contra la población. Aún no se conoce una cifra oficial de muertos y heridos, pero se reportan al menos 89 desaparecidos.
Más información aquí.
Varios videos han sido publicados en redes sociales denunciando abusos de la policía contra la población civil en Colombia, durante las protestas que se han registrado desde el pasado 28 de abril derivadas de un paro nacional que aún no se acaba. En algunas imágenes se evidencian uniformados accionando armas largas en zonas residenciales. Hay 89 desaparecidos en todo el país y una cifra no oficial de muertos que podría superar los 40.
Más información aquí.
Videos difundidos en redes sociales muestran cómo aparentes uniformados disparan contra la población civil dejando una estela de muertos, heridos y destrucción. Por otra parte, también se han registrado hechos vandálicos en varias ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, siendo esta última la más convulsionada.
Más información aquí.
Todo comenzó en marzo de 2011 con una serie de manifestaciones callejeras que pedían democracia y protestaban contra el régimen de Bashar al-Assad. Una década después, más de 380,000 personas murieron en Siria y millones han sido desplazados.
América Latina retrocedió una década en la participación laboral de las mujeres. Maria-Noel Vaeza, directora Regional de ONU Mujeres para la región explica a Univision Noticias las razones y el esfuerzo para retomar lo que se había avanzado.
Elizabeth Kennedy, quien formó parte de un grupo de investigadores que advirtió de una crisis en la frontera bajo Obama, considera que las causas aún no se han solucionado y cree que ninguna administración estadounidense podrá cambiar la situación en solo cuatro años.
Antonio Guterrez advirtió este martes que solo 10 países han administrado el 75% de las dosis hasta ahora y 130 países no han recibido ninguna vacuna, algo que pone en riesgo tanto la salud como la economía a nivel mundial.
La medida permitirá que "los países que hasta ahora no tienen acceso a las vacunas finalmente podrán empezar a vacunar su personal de salud y poblaciones vulnerables", dijo la doctora Mariângela Simão, subdirectora general de la OMS para el acceso a medicinas y productos médicos.
Con un ritmo más lento que el de las administraciones anteriores, el Senado ha ido confirmando poco a poco a los miembros del gabinete de
Joe Biden. Algunos cargos del equipo presidencial no necesitan confirmación y desde el primer día de su mandato Biden ha tenido una intensa agenda cargada de numerosas órdenes ejecutivas.
Siga aquí nuestra cobertura de la política de Estados Unidos
Desde hace semanas,
el ejército sostiene que ha habido fraude en las elecciones generales de noviembre, las segundas desde el fin de la dictadura militar en 2011. Las ganó por una mayoría abrumadora la Liga Nacional para la Democracia, que ya estaba en el poder. Min Aung Hlaing, uno de los hombres más poderosos de Birmania, encabezó el golpe que mantiene detenida a la consejera de estado y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. El movimiento fue condenado por EEUU, la ONU y otros países.
Acá más información.
Lisa Montgomery, de 52 años, es la primera mujer que EEUU ejecuta desde 1953. Montgomery conoció a su víctima, Bobbie Jo Stinnet, a través de un chat de perros de raza. Clarissa Figueroa conoció a su víctima, Marlen Ochoa, a través de las redes sociales. Ambas acabaron asesinadas y sin sus hijos. Stinnett corrió mejor suerte y su hija sobrevivió y ahora tiene 16 años. El bebé de Ochoa murió el 14 de junio de 2019 de una severa lesión cerebral.
Expertos médicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron que las probabilidades de que al menos el 70% de la población mundial pueda ser vacunada contra el covid-19 durante el año en curso son poco probables, debido a que los países más ricos son los que han recibido las primeras dosis y el resto de naciones presentan dificultades para obtenerlas.