A finales de junio,
The Washington Post dio a conocer que se habían detectado 120 silos de misiles nucleares en un sitio en un área desértica en Yumen, en el centro del país. Este lunes, un reporte de la Federación Americana de Científicos confirmó el hallazgo y dio a conocer fotografías de satélite de una segunda instalación, cerca de la ciudad de Hami, en el noreste del país.
Tras poco más de tres horas, ambos presidentes dieron por terminado su primer encuentro en Ginebra, Suiza, en el que trataron la compleja, y en algunos puntos estancada, agenda bilateral.
Es una cumbre en la que parece haber poca expectativa de que se resuelvan temas profunfos de la maltrecha relación entre Washington y Moscú. Pero el presidente ruso tiene una lista de cosas que deberían pasar para que eventualmente se arregle.
Biden se reune en Ginebra con Putin en un encuentro que para algunos en Washington resulta prematuro, porque todavía no hay un enfoque definitivo de su gobierno para enfrentar la compleja agenda bilateral.
En la víspera de la publicación del informe del Pentágono sobre “avistamientos inexplicables”, resurge la historia de Roswell, una de las mayores leyendas sobre extraterrestres que se hayan propagado. Todo empezó con una luz que, en 1947, se vio caer sobre una sede militar de Nevada. Entérate de más en esta nueva entrega de 'Un mundo paralelo'.
La nueva administración se ha distanciado de la búsqueda de un gran acuerdo con Pyongyang que perseguía Trump, pero también de la conocida política de "paciencia estratégica" de Obama, de la que participó Biden como vicepresidente. La nueva política apunta a ser un punto intermedio entre ambas.
El Departamento de Ecología del estado denunció que uno de los tanques subterráneos de la Reserva Nuclear de Hanford pierde unos 3.5 galones de desechos radiactivos por día. Ese emplazamiento produjo cerca de dos tercios del plutonio para el arsenal atómico de EEUU, incluida la bomba lanzada en 1945 sobre Nagasaki.
Irán había estado enriqueciendo su uranio hasta en un 20%. Desde este miércoles será a un 60%, con lo que el país queda a un corto paso técnico de alcanzar el grado necesario para fabricar bombas atómicas.
Un portavoz de la diplomacia estadounidense confirmó este viernes que va a participar en una reunión en Viena la próxima semana sobre el acuerdo nuclear de Irán y dijo que está abierto a tener un diálogo directo con Teherán.
El presidente Joe Biden dijo ayer en rueda de prensa que EEUU está "consultando a socios y aliados" sobre las recientes provocaciones de Pyongyang y que esperan "responder en consecuencia". Corea del Norte confirmó este viernes que estuvo probando un "nuevo tipo" de misil teledirigido.
El Departamento de Estado anunció las medidas luego de conversaciones entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y sus contrapartes de Reino Unido, Francia y Alemania, y en momentos en que Biden se dispone a participar, aunque virtualmente, en sus primeras reuniones con gobernantes de otras naciones.
El panel de expertos que monitorea las sanciones al país asiático envió un informe a la ONU en el que afirma que Pyongyang robó cerca de 316.4 millones de dólares en activos virtuales con los que ha podido seguir produciendo "material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y mejoró su infraestructura de misiles balísticos".
El portavoz del gobierno iraní aseguró este lunes que el presidente Hasan Rohaní dio la orden para inyectar gas para generar hexafluoruro de uranio, combustible de reactores nucleares.
Movimiento de tropas, presiones externas, ataques verbales y una aparente apuesta por causar caos antes de dejar el cargo, para algunos son indicios de que un ataque contra Irán en lo que queda de la presidencia del republicano sea una posibilidad real.
Se desconoce la magnitud del ataque a los sistemas de varias agencias federales y estatales, así como a otras organizaciones, pero el
hackeo fue descrito por las autoridades estadounidenses como una "sofisticada" operación "en curso" que constituye un "riesgo grave" para el gobierno federal y los gobiernos locales.
El Congreso tomó la medida en una aparente represalia al asesinato de Mohsen Fakhrizadeh, 'el cerebro detrás del proyecto nuclear iraní'. Sin embargo, no es bien vista por el Gobierno, que ha enfatizado que las decisiones respecto al programa nuclear dependen del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
El nombre del científico iraní asesinado este viernes fue por mucho tiempo desconocido en Occidente. Un reporte de Israel, dado a conocer en 2018, lo señaló como la cabeza detrás del desarrollo de una bomba nuclear.
El líder norcoreano Kim Jong Un observaba el acto desde una tribuna y más tarde dijo que el país seguiría reforzando su sistema de defensa. Un experto de la Federación de Científicos Estadounidenses aseguró que se trata del mayor misil de combustible líquido que se haya visto hasta ahora.
La administración Trump anunció nuevas sanciones unilaterales contra Irán y sus aliados el lunes con el objetivo de hacer cumplir las sanciones de las Naciones Unidas que vencen a fines de octubre.