A finales de junio,
The Washington Post dio a conocer que se habían detectado 120 silos de misiles nucleares en un sitio en un área desértica en Yumen, en el centro del país. Este lunes, un reporte de la Federación Americana de Científicos confirmó el hallazgo y dio a conocer fotografías de satélite de una segunda instalación, cerca de la ciudad de Hami, en el noreste del país.
Se trata de la central nuclear de Taishan, que opera una filial del grupo estatal francés EDF. EEUU considera que la situación todavía no es de crisis, pero ha mantenido reuniones de alto nivel en los últimos días sobre este incidente.
Ante un aumento de la actividad radiactiva en los escombros de la planta nuclear, los expertos dicen que una nueva explosión sería contenida por las estructuras que lo contienen y que no se repetiría el desastre de 1986, cuando ocurrió la mayor tragedia nuclear de la historia.
El 26 de abril de 1986 ocurrió el que es considerado
el mayor desastre nuclear y medioambiental de la historia. La Unión Soviética pasó de negarlo a tener que aceptar los hechos después de cuatro años. Con el tiempo, y millones de desplazados, Ucrania ha habido intenciones de abrir el lugar como un centro patrimonio de la humanidad.
El gobierno japonés ha tomado esta decisión tras siete años de debate sobre qué hacer con el agua empleada para enfriar los núcleos de los reactores de la planta, que entraron en fusión por los desastres naturales de 2011, pero países vecinos y pescadores no están de acuerdo.
Irán había estado enriqueciendo su uranio hasta en un 20%. Desde este miércoles será a un 60%, con lo que el país queda a un corto paso técnico de alcanzar el grado necesario para fabricar bombas atómicas.
Un portavoz de la diplomacia estadounidense confirmó este viernes que va a participar en una reunión en Viena la próxima semana sobre el acuerdo nuclear de Irán y dijo que está abierto a tener un diálogo directo con Teherán.
Un terremoto de magnitud 9.0 se produjo en el Océano Pacífico frente a la costa noreste de la isla japonesa de Honshu, el 11 de marzo de 2011. El ‘gran terremoto del este de Japón’, como fue nombrado por el gobierno, provocó un tsunami masivo que inundó más de 200 millas cuadradas de tierra costera con olas de 124 pies (38 metros), la altura de un edificio de 12 pisos.
El 11 de marzo de 2011 un poderoso sismo de magnitud 9.0 sacudió el este de Japón y fue seguido de un tsunami que inundó decenas de ciudades y pueblos. El movimiento además causó daños a una planta nuclear, provocando un ‘triple desastre’ que dejó al menos 20,000 muertos y más de un millón de desplazados.
El Departamento de Estado anunció las medidas luego de conversaciones entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y sus contrapartes de Reino Unido, Francia y Alemania, y en momentos en que Biden se dispone a participar, aunque virtualmente, en sus primeras reuniones con gobernantes de otras naciones.
El portavoz del gobierno iraní aseguró este lunes que el presidente Hasan Rohaní dio la orden para inyectar gas para generar hexafluoruro de uranio, combustible de reactores nucleares.
Ciudades que fueron prósperas y que tenían calles llenas de vida y que por diferentes razones -desastres naturales, guerras o debacles económicas-, quedaron vacías. Ahora sus edificios están invadidos por maleza y son conglomerados fantasmagóricos que, en muchos casos, se transformaron en atractivos turísticos.
Mira también: Estos son los mejores parques urbanos del mundo (y el número uno está en México)
La adopción generalizada de vehículos de emisión cero reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudaría a combatir el cambio climático. El sector del transporte es responsable de más de la mitad de la contaminación por carbono en el estado.
Las autoridades utilizaron como ejemplo la tormenta tropical Isaías que afectó varios condados de Pensilvania, dejando a más de 300 familias refugiadas, severas inundaciones, residencias destruidas, interrupción del servicio eléctrico por varios días, entre otras consecuencias.
El Departamento de Energía emitió una invitación para que el séctor privado se una a la causa y genere ideas de cómo lograrlo. La finalidad es ayudar a que los seres humanos puedan sobrevivir en ambientes espaciales adversos.
Los manifestantes se reunieron frente a la Fortaleza con motivo de la visita del contralmirante Peter Brown, quien discutiría con la gobernadora la distribución de fondos de FEMA para la transformación energética de la isla.
Tras una investigación de dos años, Larry Householder y otras cuatro personas fueron detenidas por el FBI acusadas de crear legislación favorable a una empresa de energía nuclear a cambio de donaciones de campaña.
Un incendio y una explosión en una planta de uranio en Irán fueron reportados la madrugada del jueves en la ciudad de Natanz, uno de los sitios más vigilados de toda la República Islámica, según dijeron analistas de EEUU.
Según publicó el diario
The Washington Post, el asunto surgió en una reunión de altos funcionarios que representan a las principales agencias de seguridad nacional, luego de las acusaciones de funcionarios de la administración de que Rusia y China están llevando a cabo pruebas nucleares de bajo rendimiento.
Tras varios intentos fallidos, los Guardianes de la Revolución calificaron el lanzamiento como "un gran éxito" pero EEUU afirma que el programa de satélites de la nación persa encubre el desarrollo de misiles, algo que Irán niega.