null: nullpx
elDetector

En EEUU se vota por correo desde hace 150 años, ahora Trump lo desacredita con cuatro falsedades

El mandatario anunció esta semana que se está redactando una orden ejecutiva para la eliminación del voto por correo porque, según él, es la vía para “corromper las elecciones”. Eso no es cierto.
Publicado 23 Ago 2025 – 11:24 AM EDT | Actualizado 23 Ago 2025 – 11:24 AM EDT
Comparte
Default image alt
El mandatario difunde desde hace años una narrativa de que ha habido fraude electoral en EEUU. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / pexels.

“Lideraré un movimiento para eliminar el voto por correo y, ya que estamos, las máquinas de votación altamente imprecisas…”, escribió el presidente Donald Trump en su cuenta de Truth Social, el pasado 18 de agosto de 2025, antes de reunirse en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y otros líderes europeos. (Allí también hizo afirmaciones falsas sobre la guerra).

En el encuentro con los medios más tarde, apartando el tema del conflicto entre Rusia y Ucrania, el mandatario mencionó la preparación de una orden ejecutiva para “eliminar” con el voto por correo. Esa vía de participación ciudadana tiene más de 150 años de historia en Estados Unidos, y se ha comprobado que las papeletas tienen estrictos controles de seguridad y verificación que blindan los resultados.

Trump busca desacreditar el voto por correo, e incluso las máquinas de votación, con afirmaciones falsas, engañosas y faltas de contexto, que van alineadas con su narrativa, también falsa, de que las elecciones, específicamente las de 2020, fueron amañadas.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910.

“Vamos a acabar con el voto por correo. Es un fraude”. FALSO.

Los estadounidenses han votado por correo o emitido votos en ausencia desde hace más de 150 años, y diferentes análisis y voces expertas afirman que no se puede corromper el sistema de votación por correo, como ha asegurado el presidente Trump. Tal como verificamos en enero de 2024, esa afirmación es falsa.

Un análisis publicado el 13 de marzo de 2024 por el Bipartisan Policy Center (BPC), una organización sin fines de lucro que busca, como su nombre lo dice, que se elaboren soluciones bipartidistas, detalló que el voto por correo es seguro y está protegido.

“Las papeletas de voto por correo enviadas por los votantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad y validez se contabilizan en cada elección. Antes del conteo, los funcionarios electorales verifican rigurosamente la validez de cada papeleta enviada […]. Las papeletas de voto por correo sospechosas de actividad fraudulenta se reservan para una investigación más profunda y, cuando corresponde, se remiten a las autoridades judiciales para su procesamiento penal”, detalla el BPC sobre el proceso y la seguridad de las papeletas.

Por su parte, el Brennan Center for Justice ha explicado que las autoridades tienen múltiples y simultáneas formas de salvaguardar la integridad de las boletas, como, por ejemplo, la revisión bipartidista de las mismas, una cadena de custodia y diferentes formas de rastreo.

“El método más común para verificar que las papeletas de voto en ausencia o por correo provienen del votante deseado es la verificación de firmas. Cuando los votantes devuelven una papeleta de voto en ausencia o por correo, deben firmar una declaración jurada en el sobre. Al devolver la papeleta a la oficina electoral, los funcionarios electorales cuentan con un proceso para examinar cada firma y compararla con otros documentos en sus archivos que contienen la firma del votante, generalmente el registro de votantes”, explica en su página web la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL, por sus siglas en inglés) sobre la seguridad y los procedimientos que garantizan las boletas.

“Somos el único país del mundo, creo, puedo estar equivocado, pero somos prácticamente el único país del mundo que los utiliza [votos por correo]”. FALSO.

Estados Unidos no es el único país que vota por correo, como ha afirmado el presidente Trump. Una clasificación mundial del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral ( IDEA, por sus siglas en inglés), da cuenta de que de 204 países o territorios en el mundo, 32 tenían voto por correo a marzo de 2021, bien sea disponible para todos sus votantes o para algunos. Es decir, 15.7% de los países o territorios en el mundo. La mayor concentración de voto por correo la tiene Europa.

Una publicación más reciente de IDEA, que data de octubre de 2024, especificaba esos 32 países que permiten algún tipo de voto por correo.

Un análisis del Pew Research Center de octubre de 2020 detalla que antes de la emergencia sanitaria por el covid-19, aproximadamente una cuarta parte de los países había utilizado el voto por correo en sus elecciones nacionales: 40 naciones –de las 166 de las que había data disponible– lo habían utilizado en sus últimos comicios antes de la pandemia.

“El voto por correo se utilizó con mayor frecuencia en Europa y América del Norte, y también es común en algunos países de la región Asia-Pacífico, como India, Indonesia, Corea del Sur y Sri Lanka. El voto por correo no estaba disponible en la mayoría de los países de África y el Caribe, ni en ningún país de Oriente Medio o América Latina”, se lee en la investigación del Pew Research Center.

Sobre otros cambios dijo: “Las máquinas [de votación] son 10 veces más caras que las papeletas de votación”. FALTA CONTEXTO.

Diferentes estudios y voces expertas han explicado que la votación manual, como la que parece sugerir Trump, puede ser “ligeramente” más costosa que la votación en máquinas o el conteo a través de estas. No hay datos que comprueben lo de 10 veces más caro; a eso le falta contexto.

Derek Tisler, asesor y gerente del programa del Programa de Elecciones y Gobierno del Brennan Center for Justice, explicó por correo electrónico a elDetector que las máquinas de votación son más rápidas, económicas y precisas para el recuento de votos que el recuento manual, aunque sin especificar en cuánto porcentaje es más económico.

Hay algunos ejemplos de que el voto automatizado es más económico. Tisler refirió el caso del Condado Shasta, en California (111,000 votantes), que en 2023 estimó que un recuento manual completo costaría más de 1.6 millones de dólares, requeriría la contratación de 1,200 empleados adicionales y tardaría 18 días en completarse, solo para una elección. En cambio, este condado gastó aproximadamente la mitad de esa cantidad en un nuevo sistema de votación en 2023 con escáneres de recuento, impresoras de votos, dispositivos de marcado de votos con accesibilidad para votantes con discapacidad, software, capacitación y mantenimiento.

“Los recuentos manuales son menos precisos que los recuentos a máquina cuando hay una gran cantidad de papeletas, ya que las personas no son capaces de realizar tareas tediosas y repetitivas. En un intento reciente [en 2022] de un condado [ Nye, de Nevada] de contar las papeletas a mano, los trabajadores electorales inicialmente contaron incorrectamente una de cada cuatro papeletas. Diversos estudios han encontrado repetidamente tasas de error más altas en el recuento manual que en el recuento a máquina”, agregó.

Por su parte, Pamela Smith, directora de Verified Voting, una organización que, según su propia descripción, busca “fortalecer la democracia para todos los votantes promoviendo el uso responsable de la tecnología en las elecciones”, aclaró en correo electrónico con elDetector que existen diferentes tipos de máquinas que se usan durante las elecciones: las de conteo, las de marcaje de papeletas, y las que realizan marcado y recuento en un solo dispositivo, y que los costos del recuento manual —factible o no— tendrían que identificarse jurisdicción por jurisdicción y podrían variar mucho, por lo que no es posible llegar a una comparación general de “10 veces el costo”.

Verified Voting detalla en un informe de noviembre de 2023 que el recuento electrónico es más rápido y rentable.

“Las oficinas electorales carecen de personal y fondos suficientes, y aunque contratar a más trabajadores electorales para realizar recuentos manuales aceleraría el proceso, esto tiene un costo”, resume Verified Voting .

“Las papeletas marcadas a mano, complementadas con un dispositivo de marcado accesible y contabilizadas por tabuladores, constituyen la forma más eficiente y económica de votar, como lo demuestra el hecho de que la gran mayoría del país vota de esa manera”, agregó el informe.

“Volver al recuento manual de votos también aumentaría significativamente los costos para las oficinas electorales locales, que siempre carecen de recursos suficientes”, explicó a NPR Jennifer Morrell, consultora electoral y ex funcionaria electoral en Utah y Colorado.

“Incluso Jimmy Carter, con esa comisión, lo dijeron: 'Si votas por correo nunca tendrás una elección honesta'”. FALTA CONTEXTO.

El presidente Trump, para buscar desacreditar el voto por correo, usó el argumento que determinó un informe de 2005, cuando el país se enfrentaba a reformas electorales, luego del disputado recuento presidencial de Florida, en 2000, entre el entonces candidato republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore.

Para ese momento, y de acuerdo con ese informe, no se había profundizado sobre las medidas de seguridad del voto en ausencia o por correo, así como la “confianza en la imparcialidad de las elecciones” estaba seriamente golpeada; por eso a la afirmación de Trump le hace falta este contexto: desde entonces se ha sumado experticia sobre el tema del voto por correo, según una revisión en 2021 de lo que se había discutido durante las reformas electorales, aunque la controversia sobre la confianza de la gente en los comicios en general continúa.

Este es el contexto completo:

En 2005, el expresidente demócrata Jimmy Carter encabezó, junto al republicano James Baker, una comisión bipartidista que buscaba responder a “la preocupación por las nuevas tecnologías de votación [que] generaba temores de errores de recuento. Y el creciente número de votos en ausencia y por correo suscitaba inquietud sobre la posibilidad de fraude”, según describe en su web el Baker Institute for Public Policy.

Una de las 87 conclusiones a las que llegó ese grupo de trabajo, no específicamente Carter, era que “los votos en ausencia siguen siendo la mayor fuente de fraude electoral potencial ( página 54 del documento)” pero, de hecho, el presidente Trump omite una de las recomendaciones que dio esa comisión sobre el voto por correo: “fomentar la realización de más investigaciones sobre las ventajas y desventajas del voto por correo y del voto anticipado ( página 44 del documento)”.

En 2021, 16 años después, y tras la controvertida elección presidencial de 2020, en la que el presidente Trump denunció falsamente fraude electoral”, el Centro Carter y el Baker Institute for Public Policy presentaron una serie de charlas de revisión de aquella comisión bipartidista de 2005.

“Todos estuvimos de acuerdo en que la reforma electoral podría ayudar a trascender lo que considerábamos un debate estéril entre la integridad y el acceso a las urnas. La confianza del público en nuestras elecciones sigue disminuyendo y el riesgo para nuestra democracia es mayor que nunca. Los candidatos perdedores acusan a sus oponentes de hacer trampa en lugar de aceptar los resultados, felicitar a su oponente y reconocer que tal vez no hicieron una campaña lo suficientemente eficaz como para ganar”, se lee en un resumen de esos conversatorios de 2021.

Jimmy Carter defendió en un comunicado de septiembre de 2020 el uso del voto por correo y afirmó haberlo “”estado usando durante más de cinco años”. Ya en mayo de 2020, el Centro Carter había instado a los gobiernos, ante la crisis por el coronavirus, a que ampliaran “el acceso a las opciones de voto por correo y proporcionar fondos adecuados lo más rápido posible para permitir la planificación, la preparación, el equipamiento y los mensajes públicos adicionales que se requerirán”.

De hecho, el último voto del expresidente fue por correo, y lo hizo por la candidata Kamala Harris.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos.

Loading
Cargando galería
Comparte