Los ojos del mundo se posan durante unas semanas en el evento deportivo que reúne a más países. Cada edición de los Juegos Olímpicos ha dejado alguna marca para la historia, pero no solo en el ámbito deportivo, también en la política, la diplomacia y las luchas sociales.
Mira aquí la preparación de Tokio para la inauguración de los Juegos Olímpicos.
Se conformará un "grupo de trabajo sobre remesas" que tendrá como objetivo "identificar la manera más efectiva" de que el dinero "llegue directamente a las manos del pueblo cubano". El Gobierno también sopesa enviar más personal a la Embajada estadounidense en La Habana.
De abril a la fecha, dentro de los centros de detención de ICE se han registrado más de 7,500 casos de coronavirus, situación que se ha agravado debido a que estas personas no tienen el acceso necesario a la vacunación en sus países de origen.
El ejército de Israel y un equipo procedente de México se han sumado a las operaciones de búsqueda y rescate, que entran en su séptimo día, tras el colapso parcial de un edificio en Surfside. Realizan su ardua tarea con la esperanza de hallar alguna buena noticia para las familias que esperan.
A pesar de que llegaron desde la mañana del lunes, más de 24 horas después todavía no se ha permitido que los Topos mexicanos –expertos en rescate de personas entre escombros—se unan a las labores de búsqueda y rescate en Surfside. Esto mientras el consulado de México, así como el Ministerio de Relaciones Exteriores han reiterado su ofrecimiento de ayuda.
En toda América Latina, China ha llevado a cabo una exitosa campaña de diplomacia de vacunas, utilizando cargas aéreas de sus medicamentos para tratar el covid-19 como parte de un esfuerzo global para aumentar su poder e influencia. Esto está empezando a cambiar, ya que Estados Unidos está en vías de superar a China, pero algunos expertos dicen que la administración Biden debería hacer más por América Latina. (
Read in English)
La presión internacional está en su clímax esta semana: la OEA volverá a sesionar para conocer un informe actualizado sobre Nicaragua; la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, abordará la situación y el Senado estadounidense aprobará este martes la ley "Renacer”.
Las restricciones para traslados no esenciales se mantienen activas en las fronteras con Canadá y México por lo menos hasta el 21 de julio, fecha en que se determinará si se prolonga o no la medida. Actualmente, solo se permite el acceso por razones de comercio o laborales.
Desde Ginebra, Pablo Monzalvo hizo un detallado recuento de cómo fue la primera cumbre entre el presidente de EEUU, Joe Biden, y su par ruso, Vladimir Putin. El mandatario estadounidense llevó un par de regalos para su interlocutor, pero no se sabe si hubo correspondencia.
Aunque el primer encuentro entre ambos mandatarios fue cordial y con muchas sonrisas y gestos de cortesía, los presidentes de Rusia y Estados Unidos apenas se miraron a los ojos.
Se espera que durante al menos cuatro horas, el presidente Joe Biden dialogue con su par ruso Vladimir Putin, aunque el encuentro pudiera prolongarse por más tiempo. En tanto, medios han destacado el hecho de que el mandatario de Rusia rompiera esta vez su larga tradición de llegar tarde.
Contrario a lo que ha ocurrido en otras ocasiones, Vladimir Putin llegó puntual a la Villa La Grange, el lugar que alberga el encuentro con su homólogo estadounidense Joe Biden, quien llegó poco después. Ambos estrecharon sus manos en el edificio del siglo XVIII, recinto donde dialogarán junto a sus respectivos cancilleres.
En la última etapa de su gira internacional, el presidente estadounidense Joe Biden se encuentra en Ginebra con su homólogo ruso, Vladimir Putin. De la reunión, los expertos dicen no hay que tener grandes expectativas, y ocurre con la relación bilateral en su momento más bajo.
Europa y EEUU acuerdan un plazo de cinco años sin sanciones cruzadas en el conflicto comercial de las aeronáuticas Boeing y Airbus que lleva 17 años. Te explicamos de qué se trata.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, realiza su primer viaje internacional desde que fue ratificado en el cargo a México, en continuación de la visita que hizo la vicepresidenta Kamala Harris, y con varios temas en la mira, como la migración, la pandemia, y la reactivación de actividades en su frontera común.
Contra el cambio climático o las vacunas, las protestas no han hecho falta en la cumbre de líderes del G7, marcada esta vez por el reto de recuperarse de los efectos que sigue dejando la pandemia en el mundo.
La popularidad del país empeoró durante los cuatro años del presidente Donald Trump y ha remontado con la llegada de Joe Biden, según un sondeo del Centro de Investigaciones Pew elaborado en 16 naciones desarrolladas. Sigue preocupando, no obstante, el estado de la democracia estadounidense.
La primera dama de Estados Unidos causó furor con una chaqueta que tenía escrita por la parte de atrás la palabra ‘Amor’. Se trata de un mensaje de unidad que inevitablemente hace recordar una prenda usada alguna vez por Melania Trump, que fue asociado a una posición indiferente sobre la inmigración infantil.
La primera intervención del presidente de EEUU ante la cumbre del G7 estaría centrada en las prioridades políticas del país, resaltando los valores que comparte con otras naciones. El encuentro cara a cara entre los siete más industrializados se realiza por primera vez desde el inicio de la pandemia.
En entrevista con Ilia Calderón –que se transmitirá completa este domingo en Al Punto—la vicepresidenta Kamala Harris aseguró que sí planea acudir a la frontera para evaluar la situación migratoria. Además, Harris indicó que la administración Biden está muy preocupada por la situación que se vive en Nicaragua.