Joe Biden prometió a dreamers que seguirá luchando para que el Congreso apruebe un camino a la ciudadanía
Con un escenario cuesta arriba y la falta de respaldo republicano en el Senado para avanzar en el debate de una reforma migratoria, el presidente Joe Biden prometió este viernes a un grupo de dreamers que seguirá luchando con ellos para que el senado logre una legislación que los coloque en el camino de la ciudadanía.
Al encuentro, planeado de emergencia tras una reunión entre el mandatario y líderes de ambos partidos donde el tema migratorio quedó excluido de la agenda, asistieron seis dreamers, entre los cuales unos trabajan en la primera línea del combate a la pandemia del coronavirus y otros están integrados a organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes
Tovar-Mora dijo además que “nos prometió (el mandatario) que iba a ser todo lo que está en su poder para que la Ley del Sueño (American Dream and Promise Act of 2021) sea aprobada en el Senado. No dio una fecha, pero sabemos que tiene que ser antes de septiembre para que pase y se convierta en ley”.
El presidente mencionó la posibilidad de respaldo republicano a la iniciativa de ley aprobada por la Cámara de Representantes el pasado 18 de marzo, Tovar-Mora dijo que Biden “tenía esperanza de que, a lo mejor, habrá 10 republicanos apoyando el proyecto. Y que solo hace falta el valor para hacerlo”.
Mensaje a los dreamers
Los seis dreamers que acudieron al llamado del presidente coincidieron en que la posibilidad de una ley en el Congreso está cerca.
“Después de esta reunión no queda duda. Antes de entrar a la Oficina Oval había un sentimiento de temor porque no sabía si se trataba de un encuentro breve donde el presidente luego se marchaba. Pero no, él hizo preguntas, estaba interesado en nuestras vidas. Después de 90 minutos con él, primero Dios vamos a tener algo, un cambio”, dijo Tovar-Mora.
Poco antes de la reunión, la dreamer María Praeli, una inmigrante originaria de Perú, publicó en su cuenta de la red social Twitter un mensaje con una fotografía donde aparecen los invitados de Biden. “Seis estadounidenses indocumentados a punto de ir al ala oeste para reunirse con @POTUS. #estamos en casa”, dijo.
Los otros cuatro invitados son: Astou Thiane, un inmigrante de origen senegalés creado en Nueva York y colaborador del grupo Teach for America; Leydy Rangel, una hija de trabajadores inmigrantes que colabora para United Farm Workers; Jirayut Latthivongskorn, un inmigrante originario de Tailandia que formó parte de la demanda en contra del gobierno de Donald Trump para defender los beneficios de DACA y que el año pasado restituyó la Corte Suprema; y Karen Reyes, una inmigrante de origen mexicano que lleva casi 30 años en Estados Unidos.
A medio camino
La tercera semana de marzo, la Cámara de Representantes aprobó con apoyo bipartidista dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores agrícolas.
La Ley de Sueños y Promesas de 2021 (American Dream and Promise Act of 2021) permite que los dreamers, así como personas con TPS y DED (programa similar al TPS que difiere la deportación y otorga una autorización de empleo) califiquen para recibir un estatus de residente permanente condicional por 10 años. Al término de ese plazo los beneficiarios podrán pedir la residencia legal permanente (LPR) y luego la ciudadanía.
Entre los requisitos se cuenta:
Quiénes no califican:
Aquellos que hayan cometido, entre otros:
La iniciativa señala además que:
Los hijos de ciertos trabajadores temporales que llegaron a Estados Unidos a la edad de 18 años o menos y estuvieron continuamente presentes en el país desde el 1 de enero de 2021, también son elegibles.
En cuanto a los TPS y DED, el proyecto señala que pueden optar a la residencia provisional condicional si:
Fuentes republicanas consultadas por Univision Noticas dijeron que no respaldarán ningún proyecto de ley que incluya beneficios migratorios hasta que el gobierno ponga fin a la crisis que se vive en la frontera con México.
En vista de la negativa, el liderazgo demócrata del Senado ha dicho que, en caso de no conseguir los 10 votos republicanos necesarios para aprobar el proyecto enviado por la Cámara de Representantes en mazo, incluirán la propuesta dentro de un paquete re reconciliación en la Cámara Baja y, una vez enviado al Senado, aprobarlo con una minoría simple de 51 votos, opción que Biden no descarta.