null: nullpx

Biden da marcha atrás y reduce la cuota de admisión de refugiados prometida en febrero

Dos meses después de haber prometido que aumentaría la cuota de refugiados de 15,000 a más de 60,000, fuentes de la Casa Blanca dijeron al diario The New York Times que el mandatario mantendrá el cupo en los mismos términos en que los dejó su predecesor Donald Trump.
16 Abr 2021 – 01:49 PM EDT
Comparte

El gobierno de Joe Biden mantendrá la cuota de admisión de refugiados para este año en el mismo nivel que fue reducida por el gobierno de Donald Trump, reportó este viernes el diario The New York Times .

Biden había prometido aumentar las admisiones de refugiados a 60,000 este año, pero se mantendrá en las 15,000 estipuladas por su antecesor, quien redujo el número de admisiones en el marco de su política migratoria de 'tolerancia cero'.

En febrero el presidente Biden se había comprometido a dar la bienvenida a quienes huyen de la persecución en todo el mundo y a aumentar la cuota anual.

El anuncio hecho por el mandatario le iba a permitir al Departamento de Estado recuperar una política aprobada por el Congreso hace más de cuatro décadas.

"Hoy voy a aprobar una orden ejecutiva para comenzar el duro trabajo de restaurar nuestro programa de admisiones de refugiados para contribuir a responder a una necesidad global sin precedentes", aseguró Biden tras la firma de tres órdenes ejecutivas que revirtieron, en parte, la política migratoria de Trump.

El secretario de Estado, Antony J. Blinken, notificó al Congreso el 12 de febrero que la administración planeaba permitir que hasta 62,500 refugiados ingresaran al país en el año fiscal que termina el 30 de septiembre, indicó el Time.

Política vulnerable

El paso atrás dado por Biden evidencia la vulnerabilidad de su política migratoria y deja a miles de familias que huyen de la guerra y la persecución religiosa en un limbo y expuestos al peligro y la inseguridad.

“Una mala noticia”, dijo Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de One Stop Immigration en Los Ángeles. “Está incumpliendo una promesa de campaña y de gobierno. Ahora dudamos de las otras promesas, como por ejemplo la reforma migratoria”.

The New York Times dijo que la demora en la designación oficial de las admisiones de refugiados ha dejado a cientos de refugiados autorizados a viajar a los Estados Unidos varados en campamentos en todo el mundo.

Agencias de reasentamiento de refugiados, que operan bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se enfurecieron con la decisión y acusaron a Biden de romper una promesa anterior de restaurar la reputación estadounidense como santuario para los oprimidos, dijo el periódico.

Citando a un alto funcionario de la administración, que habló bajo condición de anonimato para discutir la toma de decisiones, el periódico dijo que el gobierno estaba preocupado de que el aumento de los cruces fronterizos de Menores No Acompañados (UAC) era demasiado y ya había abrumado a la sección de refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Sistema diferente

Sin embargo, los migrantes detenidos en la frontera con México que buscan asilo en Estados Unidos (la mayoría de ellos provenientes del Triángulo Norte, integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras) son procesados bajo un sistema completamente separado del de los refugiados que huyen de la persecución en el extranjero.

La política de asilo estadounidense es regulada por otras leyes y compromisos, entre ellos el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, sobre prevención de tráfico humano.

Además, la política de asilo, a diferencia del programa de refugiados, indica que los solicitantes del amparo deben pelear sus casos ante la Corte de Inmigración y es un juez quien decide sus futuros en Estados Unidos.

Critican la decisión

La decisión de mantener la cuota de refugiados tal como la dejó Trump fue criticada, incluso por los demócratas. Uno de ellos, el senador Bob Menéndez (Nueva jersey), presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, instó al presidente a cumplir con su compromiso de elevar el límite máximo de refugiados del año fiscal 2021, que se encuentra en un mínimo de 15,000.

Menéndez dijo que la decisión debe ser revisada y tomar en consideración “los "acontecimientos imprevistos que incluyen nueva violencia política, crisis humanitarias y amenazas crecientes a los refugiados en los países de asilo".

Si bien la Casa Blanca anunció que el presidente emitiría una determinación presidencial de emergencia para permitir más de los 15.000 espacios disponibles de la determinación presidencial para el año fiscal 2021 para los refugiados que necesitan reasentamiento de todas las regiones del mundo, “esto no aumentaría el número total de espacios para el año fiscal 2021 a los 62.500 propuestos por la Administración en febrero al Congreso”, dijo la oficina e Menéndez.

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) dijo que Biden “le está dando la espalda a decenas de miles de refugiados en todo el mundo que han sido aprobados para venir a Estados Unidos”.

“Desde grupos locales hasta instituciones religiosas están listas para recibir a estos refugiados. Como candidato presidencial, Biden se comprometió a recibir a 125,000 refugiados durante su primer año en el cargo. En febrero, el secretario Blinken notificó al Congreso que la administración de Biden planeaba admitir hasta 62,500 refugiados este año fiscal. Dos meses después, ese número se redujo drásticamente”, dijo Joanne Lin, Directora Nacional de Defensa y Relaciones Gubernamentales de AI.

Qué hizo Trump

En 2016, el último del segundo gobierno de Barak Obama y del cual Biden era vicepresidente, Estados Unidos admitió unos 100,000 extranjeros bajo ese estatus.

En julio de ese año, siete meses antes de instalarse en la Casa Blanca, Trump aseguró que había "flujo masivo" de refugiados sirios hacia Estados Unidos, pero no explicó que existía un largo camino para conseguir un permiso de entrada al país. Lo hizo durante la convención del Partido Republicano cuando acepto la candidatura para presidente.

El magnate dijo, en esa ocasión, que "debemos suspender inmediatamente la inmigración de cualquier nación que haya sido puesta en peligro por el terrorismo hasta que tengamos mecanismos probados de escrutinio riguroso".

Tras las palabras del entonces candidato surgieron interrogantes en torno al programa de refugiados. ¿Por qué no se explica detalladamente? ¿Cuántos se han tomado la molestia de revisarlo y conocerlo? ¿Los ataques solo son parte de una estrategia de campaña? ¿Es cierto que a Estados Unidos entran "flujos masivos" de refugiados, como aseguraba Trump?

Hay que ser realistas

“No sabemos cuánto éxito tendrá Biden en deshacer la política migratoria de Trump y recuperar lo que aprobó el Congreso y promete Biden”, dijo en febrero Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

“La propuesta Biden contiene muchas disposiciones, incluyendo el tener centros para que las personas se registren fuera de Estados Unidos solicitando refugio. Eso también le quita la presión a la política de asilo”, agregó.

“No cabe duda de que se trata de una política ambiciosa”, señaló. “Pero lo que no sabemos es qué tanto éxito pueda tener. Ahora podemos decir ‘qué maravilla’, se pide mucho, sin embargo, no se sabe que nos van a dar. Y, por cierto, es bastante difícil llegar como refugiado a Estados Unidos”.

Velásquez dijo además que “tanto en la política de refugiados como en la de asilo, si vemos los números de personas que son aprobadas y las comparamos con el número de solicitudes, nos llevamos la desagradable sorpresa que la cifra es pequeña. Usted tiene el derecho de solicitar refugio o asilo, pero eso no quiere decir que quien lo aprueba le concederá el beneficio. Todo depende la evidencia que se adjunta con una solicitud. Hay que ser realists”.

Loading
Cargando galería
Comparte