Siete claves de la Constituyente con la que Maduro intenta crear un Estado a su medida
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro convocó a unas las elecciones que se celebran este domingo para instalar una Asamblea Constituyente que le permitirá reescribir la Constitución, cerrar el Parlamento y diseñar un Estado a su medida.
Pasando por encima del rechazo de la comunidad internacional y las protestas de la oposición, la votación fue convocada también sin haber preguntado a los venezolanos, por medio de un referendo consultivo, si apoyaban o no esa iniciativa, trasgrediendo así un artículo de la Consitución vigente de 1999, promovida por el fallecido presidente Hugo Chávez.
Estas son las claves de la votación de la Asamblea Nacional Constituyente promovida por el gobierno de Nicolás Maduro para reescribir una Constitución a su medida:
1. ¿Quiénes integrarán la Constituyente de Maduro y cómo serán elegidos?
Cuando el presidente Maduro presentó a finales de mayo las bases comiciales de la Asamblea Nacional Constituyente aseguró que los venezolanos podrían elegir “de manera directa, secreta y universal, a nivel territorial y sectorial” a 545 constituyentes.
De esos 545 constituyentes, ocho serán indígenas y 168 provendrán de “sectores” sociales previamente seleccionados por el propio Maduro. En total, se trata de siete sectores: empresarios, campesinos y pescadores, personas con discapacidad, estudiantes, trabajadores, miembros de Comunas y Consejos Comunales (organizaciones de base creadas por el gobierno) y pensionados.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó esos registros sectoriales de votantes partiendo de los datos suministrados por “instituciones oficiales, gremios y asociaciones debidamente establecidas”. Es decir, aquellas agrupaciones que cuentan con el aval del Ejecutivo nacional.
2. ¿Respeta la elección el principio constitucional del voto universal, directo y secreto?
No. El voto sectorial atenta contra el principio de universalidad que estipula la Constitución bolivariana. En un artículo publicado en el sitio digital Prodavinci, el abogado José Ignacio Hernández explicó que la postulación sectorial estaría "condicionada a la pertenencia a ciertos sectores previamente definidos por el Gobierno. Esta forma de designación de los constituyentes no es resultado del voto directo, secreto y universal, con lo cual viola el derecho a la participación ciudadana y al sufragio”.
3. ¿Esos sectores son autónomos e independientes?
No. La mayoría de esas organizaciones sociales están bajo el control del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Dos casos pueden servir para ilustrar esta situación: para ser reconocidos como instancias del “poder popular”, Consejos Comunales y comunas deben registrarse ante el Ejecutivo nacional. Por esa razón, gran parte de esas estructuras de base responden a los lineamientos del PSUV. Igualmente, los universitarios del sector público y privado –pulmón de la resistencia contra el régimen socialista – fueron incluidos en el mismo sector junto con los beneficiarios de las misiones educativas del Gobierno, dominadas por militantes de la revolución chavista.
4. ¿La elección territorial es más equilibrada?
No. Maduro precisó que “todos los municipios van a tener una constituyente, no importa lo grandes o pequeños que sean”. Esto permite la sobrerrepresentación de las entidades menos pobladas –donde el chavismo mantiene un importante apoyo popular- en detrimento de las localidades con más votantes, convertidas en bastiones de la oposición.
Para explicar esta desviación, el consultor político Edgar Gutiérrez pone este ejemplo: en la Constituyente de 1999, impulsada por el difunto Hugo Chávez, el estado Zulia —con casi 4 millones de habitantes— contó con 13 representantes y el estado Falcón —con menos de 1 millón— tuvo 3. En la Constituyente de Maduro, Zulia tendrá 22 constituyentes y Falcón 26. Al final, con menos votos, el chavismo podrá conquistar más curules.
5. ¿La Constituyente respetará al Parlamento de mayoría opositora?
No. Maduro no solo ha dicho que la Constituyente es “plenipotenciaria” y que todos los poderes públicos deberán acatar sus órdenes. Además, anunció que esta nueva instancia tendrá su sede y sesionará en la sede del Parlamento.
En síntesis: eliminará el Poder Legislativo y echará a los diputados de su lugar de trabajo.
6. ¿Qué dice la oposición?
La oposición se abstuvo de participar en el proceso que considera un fraude y la "continuación de un golpe de Estado", tal y como denunció el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges.
Además pidió a la gente que siga en las calles expresando su descontento y convocó un plebiscito que se celebró el 16 de julio en el que 7 millones de venezolanos votaron mayoritariamente en contra de la instalación de la Constituyente promovida por Maduro y a favor del adelanto de las elecciones presidenciales.
7. ¿Todos los poderes públicos apoyan la iniciativa de Maduro?
No. La primera en rechazar la propuesta desde una de las instituciones del Estado fue la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, que además criticó las presiones por parte del oficialismo para que las personas vayan a las urnas: “Se amenaza a las personas para que vayan a votar por la Constituyente, cuando el voto debe ser libre, se amenaza con que se va a quitar la bolsa CLAP (alimentos a precios subsidiados que reparte el gobierno), el carnet de la Patria (documento para tener acceso a los programas sociales), las casas, las misiones (programas sociales)”, alertó Ortega Díaz, figura emblemática del oficialismo que se distanció del Ejecutivo a finales de marzo tras denunciar la “ruptura del orden constitucional”.
A Ortega Díaz se unieron los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Danilo Mojica y Marisela Godoy. “La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente no es la solución a la crisis que sufre el país. Señor Presidente, reflexiónelo bien, las tumbas de nuestra juventud circundan a Venezuela. Basta ya de pérdidas de más vidas inocentes”, expresó Mojica, rompiendo así con la unanimidad de la cúpula del Poder Judicial, que siempre ha respaldado a Maduro. Igualmente, Godoy suscribió la opinión de Ortega Díaz y “suplicó” a Maduro que “no siga enlutando a Venezuela”.
Entre los críticos con el proceso está el rector Luis Emilio Rondón –el único directivo del CNE relacionado con la oposición- que también ha cuestionado la Constituyente. Rondón advirtió que por la falta de inspecciones y el “debilitamiento de los controles técnicos”, ni siquiera se puede garantizar que las personas solo voten una vez, lo que facilitaría al chavismo manipular los resultados e “inflar” el total de participantes para legitimar su causa. “El balance es un proceso sin convocatoria por el pueblo, que se lleva a cabo con menos auditorías, utilizando subregistros electorales, sin respetar la proporcionalidad, la universalidad del voto ni la personalización del sufragio”, enumeró Rondón las desviaciones.
Mira también: