Una investigación colaborativa revela los intereses tras la desinformación sobre el covid-19 en América Latina y EEUU

Durante dos años de pandemia los mensajes falsos y engañosos sobre el covid-19, las mascarillas, las vacunas y tratamientos no probados contra la enfermedad causada por el coronavirus se han difundido en las redes sociales.
“En general, estos mensajes niegan la evidencia científica, contradicen las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ponen en riesgo la salud de la población”, se lee en la primera entrega de Mentiras contagiosas , un proyecto transfronterizo desarrollado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística ( CLIP) en alianza con Aos Fatos, de Brasil, que reúne a 10 medios de América Latina y Estados Unidos.
ElDetector forma parte de este grupo de medios, que se han aliado para sumar esfuerzos en la lucha contra la desinformación.
Las vacunas fueron el principal objetivo de la desinformación
En la primera entrega del proyecto Mentiras contagiosas se analizó el contenido de 3,406 verificaciones hechas por 14 medios de América Latina y Estados Unidos, que integran la Coronavirus Facts Alliance, un consorcio de prensa que reúne verificaciones sobre el coronavirus.
¿Cuál fue el principal hallazgo? Que las vacunas fueron, en Latinoamérica, el objetivo primordial de las desinformaciones, seguidas por los mensajes falsos sobre supuestos medicamentos, tratamientos y medidas de prevención ante el covid-19.
El foco de las falsas afirmaciones sobre las vacunas se centró en supuestos efectos colaterales, teorías conspirativas, eficacia de las inyecciones y su supuesta obligatoriedad, entre otros.
“El miedo fue la principal estrategia utilizada por los desinformadores para desalentar el uso de vacunas”, se lee en Mentiras contagiosas. La investigación encontró que la desinformación sobre la pandemia viajó rápidamente entre los países analizados, especialmente a través de WhatsApp y Telegram.
Lee la investigación completa aquí: “Cómo la desinformación sobre covid-19 infectó a América Latina ”.
El negocio nada saludable del dióxido de cloro
“Desde que empezó la pandemia, se intensificó la propaganda digital y el lobby político en favor del dióxido de cloro como cura del covid-19 y de otros males”, se lee en la segunda entrega del proyecto Mentiras contagiosas.
Este químico, que ha sido cuestionado por la comunidad científica y por agencias gubernamentales de prestigio como la FDA de Estados Unidos, encontró aliados en toda la región bajo la falsa premisa de buscar salvar vidas.
La investigación transfronteriza que organizó CLIP, para seguir el rastro a los intereses ocultos tras la desinformación en la pandemia, encontró evidencia de que sectores poderosos en distintos países no solo consiguieron promover y vender el dióxido de cloro para combatir el covid-19, sino que hasta montaron una campaña de desinformación virtual para aprovechar el temor de la gente y sacar provecho económico de eso.
Mentiras contagiosas reveló que entre los mayores mercaderes de este supuesto tratamiento contra el covid-19 está Andreas Ludwig Kalcker, de nacionalidad alemana, aliado de la organización llamada Coalición Mundial de Salud y Vida (Comusav), que ha montado una “exitosa” campaña de desinformación.
En Estados Unidos, la familia Grenon, encabezada por Mark Grenon, fue acusada de vender dióxido de cloro como una solución milagrosa. Dos de sus hijos fueron detenidos en julio de 2020 por la policía de Florida y meses después el propio Mark Grenon fue detenido junto a otro de sus hijos por la Fiscalía colombiana a petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que los acusó de fraude para evadir regulaciones al comercializar el químico.
Mentiras contagiosas siguió la operación de estos mercaderes de la salud en Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Perú, México, Argentina y Estados Unidos, cómo operan y con cuáles sectores se aliaron.
Lee la investigación completa aquí: “En virus revuelto, ganancia de charlatanes ”.
Puedes leer más contenido relacionado de elDetector de Univision Noticias sobre la pandemia y el covid-19 aquí:
Y mira nuestras verificaciones también en nuestras cuentas de Instagram, Twitter y Facebook.