Mientras su escuela le otorgaba calificaciones infladas haciéndole creer a sus padres que estaba en camino de obtener su diploma de escuela secundaria, el cual luego le fue negado, Miguel Luna Pérez nunca aprendió ningún lenguaje de señas formal y se comunicaba a través de señas inventadas por él que cualquiera que no estuviera familiarizado con las mismas no podía entender.
En esta edición de la columna "Crónicas de la desinformación", repasamos los casos González vs. Google y Twitter vs. Taamneh y detallamos el impacto que el fallo –sea cual sea– tendrá en el uso de las redes sociales en el futuro.
La acción legal no busca revocar la ley antiaborto vigente en Texas, sino que le pide al tribunal que afirme que la misma permite que los médicos ofrezcan abortos si a su juicio profesional el procedimiento es necesario.
Al relatar su historia para salir de la pobreza, el juez Clarence Thomas se ha referido a "la pesada carga" que fueron para él los préstamos estudiantiles. Ahora decidirá sobre la constitucionalidad del plan de condonaciones masivas de la adminstración Biden.
Los republicanos aún no han dado a conocer un plan específico para equilibrar el presupuesto, lo que ha dejado margen al presidente Biden para pasar a la ofensiva y presentar al partido como extremista. Por otra parte, hay un caso legal contra el mapeo de los distritos políticos en el estado de Arkansas que pudiera llegar a la Corte Suprema y debilitar las protecciones existentes contra la discriminación de minorías en el proceso electoral. Mira el análisis de ambos temas en Línea de Fuego.
Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Durante la mañana de este martes, la Corte Suprema escuchó los argumentos orales sobre el plan del presidente Biden para perdonar préstamos estudiantiles. Mientras esto sucedía y aún después, decenas de personas se congregaron a las afueras del alto tribunal para pedir que se defienda el programa. “El aliviar a más de 40 millones de personas de una deuda que los está estrangulando económicamente es legal”, dijo Bob Menéndez, senador por Nueva Jersey y quien estuvo presente en la manifestación.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Décadas de evidencia científica avalan el uso de la mifepristona como fármaco efectivo y seguro para terminar los embarazos. Administrada con el misoprostol, se considera el protocolo óptimo para realizar un aborto. Pronto esa opción podría dejar de existir en EEUU. Una demanda pide que se elimine ese medicamento, lo que sentaría un peligroso precedente para otras medicinas.
Este martes, la Corte Suprema comenzará a escuchar los argumentos de impugnantes del plan del presidente Biden que condona hasta $10,000 en préstamos a personas que ganan menos de $125,000 al año y $20,000 a beneficiarios de los llamados Pell Grants. Varios estados inconformes aseguran que perdonar estas deudas penaliza a algunas empresas que procesan dichos créditos y agregan que es algo injusto con estudiantes que sí pagaron todo.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
La Corte Suprema estará escuchando los argumentos de dos casos que podrían definir el futuro de internet y la difusión de contenidos en línea. Uno de los casos es el del asesinato de una joven universitaria durante los ataques terroristas cometidos en París en 2015. Según los padres de la víctima, los algoritmos de YouTube destacaron publicaciones de ISIS que radicalizaron aún más a los extremistas que mataron a su hija. El experto en tecnología Ariel Coro analiza qué puede pasar.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
En otras noticias, millones de estadounidenses están bajo alerta por una ola de frío y calor extremos; la Corte Suprema escucha los argumentos en dos casos que podrían cambiar las reglas del contenido y la moderación en internet, y rescatistas trabajan contrarreloj para hallar sobrevivientes tras un nuevo terremoto en Turquía. Más información en
UnivisionNoticias.com.
La Corte Suprema escucha este martes argumentos en el caso de la familia González, víctima de un ataque de Estado Islámico en París, contra Google, a la que acusan de fomentar la radicalización de los terroristas con sus algoritmos.
La Corte Suprema anunció que retiró de su calendario un caso relacionado con la apelación del Título 42. Se anticipaba que este 1 de marzo el tribunal supremo escuchara los argumentos por parte de los estados republicanos que defienden y buscan extender esta medida migratoria. Por lo pronto se sabe que el 11 de mayo, cuando se anticipa que llegue el fin de la declaración de emergencia por covid-19, también termine el Título 42.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
La legislación que haría que una persona indocumentada fuera elegible para pagar las tasas de matrícula de los residentes de Pensilvania en cualquier institución PASSHE, colegio comunitario o universidad relacionada con el estado, siempre y cuando cumplan con los estándares.
Medios reportaron que la subdirectora de la escuela secundaria Mount Pleasant, ubicada en Rhode Island, envió un correo electrónico a sus colegas pidiéndoles “donaciones” para completar una deuda adquirida por un alumno con un ‘coyote’ (traficante de personas) que lo trajo a Estados Unidos.
Han pasado tres meses sin que los magistrados anuncien decisiones, algo nunca visto que parece reflejar un tribunal dividido y las consecuencias de la filtración de la opinión en el caso con el que se anuló medio siglo de derecho federal al aborto.
El trabajo fílmico no se anunció hasta apenas el día antes del estreno en Sundance, ya que el equipo temía posibles represalias y que pudieran censurar la cinta antes de ser mostrada. La obra busca arrojar luz a los testimonios de las mujeres que acusaron a Kavanaugh y expone la fallida investigación del FBI, que apenas ahondó en las acusaciones.
La administración del presidente Joe Biden busca castigar a quienes promueven la inmigración de indocumentados; sin embargo, el noveno circuito de apelaciones de California falló que el actual estatuto legal es inconstitucional. Ante esto, la Corte Suprema aceptó tomar el caso y decidir qué es promover la inmigración. Una alternativa para el gobierno Biden sería aprobar una nueva ley migratoria.
Más noticias en Univision.
Los investigadores indican que "no pueden descartar absolutamente un ataque" aunque "la evidencia hasta la fecha no revela ningún indicio de acceso externo indebido” en la primera filtración que sufre la corte en su bicentenaria historia.
León Santos-Zacaria, de 34 años, huyó de su casa a la edad de 13 y se fue a vivir a México. Los documentos de la corte señalan que ingresó ilegalmente (indocumentada) a Estados Unidos al menos dos veces, lo que llevó a su deportación a Guatemala, la primera en 2008 y la segunda en 2012. En 2018 regresó para salvar su vida y nuevamente fue puesta en proceso de deportación.
Las críticas del alto comisionado apuntan a los últimos movimientos en política migratoria que ha llevado a cabo la administración de Biden, como el programa de parole humanitario dirigido a ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití, o el mantenimiento del Título 42, una medida forzada por una decisión temporal de la Corte Suprema.