El gobierno admite que retuvo dinero al Triángulo Norte a cambio de endurecer sus leyes migratorias ¿Es eso ilegal?

Fue una admisión que tomó por sorpresa incluso a los reporteros en la sala. Mick Mulvaney, el jefe de Gabinete interino de Donald Trump, aceptó que el gobierno había retenido ayuda financiera a Ucrania a cambio de que ese país investigara lo que parece ser una obvia teoría conspirativa para desprestigiar a los demócratas.
“Para ser claros, lo que usted acaba de describir es quid pro quo", le responde un periodista, "es 'los fondos no fluirán a menos de que la investigación a un servidor demócrata ocurra también'".
Mulvaney insistió e incluyó otra admisión: lo mismo ocurría con El Salvador, Honduras y Guatemala.
"Nosotros hacemos eso todo el tiempo con la política exterior. Al mismo tiempo estábamos reteniendo dinero para… eh, cuál era… ¡los países del Triángulo Norte! estábamos reteniendo ayuda para los países del Triángulo Norte para que cambiaran sus políticas de inmigración".
Horas más tarde, como suele ocurrir en el gobierno de Trump, Mulvaney se retractó, y, como también suele ocurrir en este gobierno, culpó a la prensa.
"Una vez más, los medios de comunicación han decidido malinterpretar mis comentarios para seguir con una cacería de brujas sesgada y política contra el presidente Trump", dijo en un comunicado.
¿El comentario del Triángulo del Norte era otra admisión de un quid pro quo (intercambiar un favor por otro), una de las acusaciones en el centro de la investigación de impeachment contra Trump? ¿De qué ayuda y de qué políticas de inmigración hablaba Mulvaney?
Lorena Arroyo y David Adams contribuyeron a este reportaje.