null: nullpx
Finanzas personales

¿Te arrepientes de esto con tus finanzas?

Un reciente estudio de Bankrate mostró las tres cosas que más 'duelen' cuando se miran las finanzas personales. Cuáles son y qué pasos se pueden dar para mejorar cada situación.
Publicado 7 Sep 2025 – 11:47 AM EDT | Actualizado 7 Sep 2025 – 11:47 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Son muchas las personas que se arrepienten por algún factor que impacta sus finanzas. Tres de cada cuatro participantes en un reciente estudio de Bankrate respondieron que así es, ya sea porque sienten que no tiene ahorrado lo suficiente para la jubilación, deben mucho en sus tarjetas de crédito o les falta dinero para alguna emergencia.

Y, aunque en algunos casos pasos pequeños y simples pueden ayudar a mejorar la situación, un porcentaje alto reconoce que se le ha hecho difícil lograrlo, mostró el estudio. Sobre todo porque siguen subiendo los costos de cuestiones básicas como la comida y la gasolina, agregó.

El sondeo arrojó tres cifras clave: el 74% de los encuestados dijo que hay algo por lo que se arrepiente con su situación financiera (una cifra levemente menor a la del año pasado), el 43% de ellos siente que no ha hecho avances que mejoren esa situación, y el 30% considera que pudiera ayudarle una baja en los precios de servicios y productos básicos.

"Nuestros datos reflejan que, si bien menos estadounidenses reportan arrepentirse por algo en sus finanzas, quienes sí se arrepienten de algo están haciendo un menor progreso al abordarlo", explicó Stephen Kates, analista de Bankrate Financial.

"Los mismos grupos que registraron el mayor declive en lo que respecta a arrepentirse por algo en las finanzas, los jóvenes con ingresos más bajos, también reportan estar logrando el menor progreso. Esto destaca la creciente brecha entre aquellos que alcanzan sus metas financieras y aquellos que se quedan atrás", agregó.

El 30% de los encuestados dijo que les ayudaría una baja en los precios de servicios y productos básicos, por lejos el factor que les generaría una mejora financiera. También lo harían, de acuerdo con sus respuestas, tener mejores oportunidades laborales y un alquiler más asequible.

El principal 'dolor' financiero: no haber ahorrado más para la jubilación

En general, el 22% respondió que esto es de lo que más se arrepiente. Ese porcentaje crece cuando se miran solamente las respuestas de las personas dentro de los segmentos 'Generación X' o quienes nacieron en las décadas de 1960 y 1970 y principios de la de 1980; y 'Baby Boomers' nacidos en las décadas previas. En el primer segmento el porcentaje alcanza el 28% y, en el segundo, el 36%. Esto debido a que son las personas que están más cerca o incluso ya en su etapa de jubilación y sienten que no cuentan con el dinero necesario para reemplazar lo que ganaban en sus trabajos.

El reporte de Bankrate recuerda que es aconsejable tener ahorrado el equivalente a un salario anual cuando se llega a los 30 años y 10 veces esa cantidad al alcanzar la edad de jubilación.

En este artículo detallamos formas para encontrar un buen plan de retiro y te explicamos qué es un plan de jubilación 401(k) y la cuenta individual de retiro IRA.

Los asesores financieros recomiendan comenzar evaluando cómo es tu situación financiera actual y cómo te ves en tus años de retiro —a qué edad planificas jubilarte, si planeas seguir trabajando a medio tiempo, dónde te gustaría vivir y qué cosas te gustaría hacer— y que luego calcules o estimes cuánto dinero deberás tener ahorrado para retirarte tranquilamente.

Cargando Video...
Lo que debes saber sobre el plan de jubilación 401(k)

Otro motivo de arrepentimiento financiero: las deudas en las tarjetas de crédito

El segundo factor más mencionado. En general, el 15% de los participantes del estudio dijo que su principal pesar financiero es tener deudas en sus tarjetas de crédito. Ese porcentaje fue levemente menor en los más jóvenes de la 'Generación Z' y un poco más alto en las personas de la 'Generación X' y los 'Baby Boomers'.

El reporte de Bankrate destacó datos de TransUnion que muestran que la deuda promedio en una tarjeta de crédito es de casi $6,400 y que la tasa de interés de ese tipo de crédito se ubica en un alto 20%.

Si debes mucho en tu tarjeta, considera poner en práctica alguno de estos consejos. Una de las primeras cosas que debe hacer es pedir a la empresa que emite su tarjeta de crédito que reduzca su tasa de interés. La mayoría de las empresas ofrecen tasas promocionales y maneras de trasladar su saldo a tarjetas con tasas de interés más bajas, por lo menos durante el primer año. Estas promociones pueden evitar que se acumule tu deuda.

También es recomendable establecer un plan para liquidar las deudas con las tasas de interés más altas. Esta estrategia es conocida como 'el enfoque de la avalancha', que consiste en liquidar primero la deuda que acumule intereses más rápido. Se trata del método financiero más sensato para gestionar su deuda, según algunos planificadores financieros.

Otra estrategia, conocida como 'el enfoque de la bola de nieve' mira más el aspecto psicológico de liquidar primero las deudas más pequeñas. Ello puede generar impulso y optimismo antes de darle cara a las deudas más altas. Puedes encontrar asesoría gratuita en la Fundación Nacional para la Asesoría de Crédito en nfcc.org.

Y, el tercero, no tener un buen colchón para alguna emergencia

En general, el 13% de los participantes del estudio dijo que este era su mayor arrepentimiento financiero. Ese porcentaje subió al 17% en el segmento de los 'Millennials'.

Un fondo de emergencia puede ayudarnos a la hora de resolver un problema imprevisto, ya sea con nuestro auto, un gasto familiar, una situación médica o incluso para salir adelante en el caso de quedarnos sin empleo.

Lo primero que hay que hacer es calcular a cuánto ascienden nuestros gastos necesarios del mes (que incluyen el pago de hipoteca o alquiler, la comida y otros servicios). Lo ideal es reservar un equivalente a entre tres y seis meses de esa cifra.

En este video te decimos cómo lograrlo de una forma sencilla:

Cargando Video...
¿Cómo preparar un fondo de emergencia?
Comparte