"Hasta aquí llegamos": Sobreviviente de tiroteo en Metro de Washington DC revela su experiencia
Una joven hispana, sobreviviente del tiroteo en la estación Potomac Avenue del Metro en Washington DC, que cobró la vida de un empleado del sistema de transporte, narró su experiencia y las secuelas psicológicas que le dejó el incidente.
El pasado 1 de febrero, un veterano de guerra de 31 años disparó al salir de una unidad de Metrobus, para después meterse a la estación Potomac Avenue de Metrorail y ahí tomó un rehén para generar una escena de pánico que, tras unos 15 minutos, dejó además 3 heridos.
“Este hombre estaba disparando de vagón en vagón y salió, disparó a lo loco, yo vi que mucha gente cayó”, describió Fanny, quien presenció el incidente desde la estación Potomac Avenue.
Fanny asegura que continúa sufriendo las secuelas psicológicas por el suceso.
‘Hasta aquí llegamos’
“De repente él estaba jugando con nosotros, él se salía del metro y entraba y cuando él entraba, nosotros nos salimos intentando de esquivarlo”, contó la mujer salvadoreña.
- ¿Sentiste que te iba a quitar la vida?
“Sí, él le disparó a un muchacho y él llegaba a donde nosotros y decía ‘no, ya no’, con su disparo aquí y ya cuando lo vimos nos empezamos a alterar y empezamos a orar y dijimos ‘hasta aquí llegamos’.
“Siempre estoy pensando en la persona que como yo lo vi a él muerto, literal, con un balazo en la cabeza, y como yo lo vi a él, me dan flashbacks, bien bien feo”.
¿Qué ocurrió en la estación Potomac Avenue el 1 de febrero?
Pasadas las 9:30 am del 1 de febrero, el sospechoso discutió con una de las víctimas a bordo de una unidad de Metrobus, la siguió afuera y le disparó en las piernas. La persona herida pudo correr para huir y fue transportada a un hospital.
El hombre armado se dirigió a la estación Potomac Avenue de Metrorail, habló con una persona en la máquina expendedora de tarjetas y le disparó en las piernas, aunque la Policía también señaló que otra posibilidad es que le haya disparado en los torniquetes.
El sospechoso bajó por las escaleras eléctricas hacia el andén, donde tuvo un altercado con otra mujer. Dos empleados de Metro observaron la escena y uno de ellos decidió intervenir, por lo que el tirador le disparó. El empleado, de nombre Robert Cunningham, de 64 años, falleció en el lugar.
El hombre con el arma entró y salió varias veces del tren que estaba en la estación.
“De manera similar a la situación en el autobús, él camina blandiendo un arma de fuego y simplemente involucrando a la gente en una conversación al azar. Claramente está agitado por algo. Simplemente no estamos seguros en este momento, la investigación llevará algún tiempo", dijo el subjefe ejecutivo de la Policía Metropolitana, Ashan Benedict.
Un grupo de pasajeros logró capturar al sospechoso. Se cree que el segundo empleado de Metro que observó la escena pudo participar en eso.
Secuelas psicológicas por el tiroteo
Fanny agrega que tuvo que buscar asistencia psicológica y la diagnosticaron con trastorno de estrés postraumático.
“El trastorno de estrés postraumático sucede cuando uno ha pasado por una situación altamente estresante, que le paso a uno o alguien por ser testigo, por ejemplo, de un asesinato. Vemos una serie de síntomas, esto puede ser de manera inmediata o meses después, puede ser que la persona tenga pesadillas, que la persona esté viviendo con un miedo excesivo”, afirmó la psicóloga Gabriela Romo.
- ¿Cuáles serían las recomendaciones para las personas que enfrentan este tipo de trauma?
“Esto necesita ayuda profesional, para que además no se quede manejándose en el cuerpo de uno, se vuelva algo crónico, se complique y se vuelva algo más severo”, añadió la especialista.
Con información de Thalia Varelas.