Redada migratoria en Hyundai: ¿qué hacían los trabajadores hispanos y surcoreanos? ¿Eran todos indocumentados?
Una operación migratoria masiva de la agencia de Seguridad Nacional en una planta de baterías de Hyundai al oeste de Savannah, Georgia, ha provocado una ola de confusión sobre los motivos que llevaron a la redada en uno de los emplazamientos industriales más importantes del estado.
La redada del pasado jueves resultó en la detención de 475 trabajadores, de los cuales más de 300 eran ciudadanos surcoreanos, junto con un número significativo de trabajadores latinos de diversas nacionalidades.
Tras la redada, considerada hasta el momento la redada laboral más grande de la administración Trump, hay quienes señalan que las detenciones han sido arbitrarias y que muchos de los trabajadores, en especial los de nacionalidad surcoreana, estaban en EEUU cumpliendo funciones de entrenamiento. ¿Esto está probado? Te explicamos lo que se sabe hasta el momento.
Los trabajadores coreanos: habilidades especializadas y visados
Según Charles Kuck, abogado de inmigración de Atlanta que representa a cuatro de los surcoreanos detenidos, muchos de estos trabajadores fueron llevados a Estados Unidos por "trabajos altamente especializados que los estadounidenses no están capacitados para realizar", indicó a la agencia AP.
Estos trabajadores incluían ingenieros e instaladores de equipos, encargados de poner en marcha la planta de baterías para vehículos eléctricos. Kuck señaló que muchos operaban bajo el programa de visado B-1 para visitantes de negocios, el cual autoriza este tipo de labor y permite estancias de hasta seis meses, o incluso hasta 90 días con una exención de visado a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) para ciudadanos de Corea del Sur.
"La gran mayoría de los individuos que fueron detenidos por ICE que eran surcoreanos estaban allí como ingenieros o estaban involucrados en servicio de postventa e instalación", afirmó Kuck. El abogado explicó que no hay empresas en Estados Unidos que fabriquen las máquinas utilizadas en la planta de baterías de Georgia, por lo que era necesario traer personal del extranjero para instalar o reparar el equipo. "Esto no es algo nuevo", dijo Kuck.
Rosemary Coates, directora ejecutiva del Reshoring Institute, confirmó citada por la agencia que es una práctica común que empresas extranjeras envíen trabajadores para establecer fábricas en EEUU y luego capaciten a la fuerza laboral local, citando ejemplos con fabricantes de automóviles japoneses y alemanes en las décadas de los 80 y 90.
La periodista de Univision Noticias en Georgia, Xeyli Alfaro, quien estuvo en contacto con personas relacionadas con el caso, mencionó que "la mayoría de coreanos hacían trabajos o de supervisión o tenían alguna habilidad" especial.
Los trabajadores latinos: una 'mezcla' de situaciones migratorias
Además de los ciudadanos surcoreanos, la redada detuvo a inmigrantes de México, Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela, según pudo confirmar Xeyli Alfaro. Sin embargo, Alfaro también aclaró que, según pudo saber, "no eran todos indocumentados".
La situación migratoria de los trabajadores latinos es variada. Alfaro explicó que "la mayoría de venezolanos dicen que tenían permisos de trabajo vigentes" luego de haber entrado "con CBP One". "Ellos señalan que enviaron sus aplicaciones y les dieron un permiso de trabajo", detalló.
También entre los detenidos había colombianos "que estaban en procesos migratorios, que tenían permisos de trabajo" y algunos venezolanos con "TPS aprobados". En contraste, varios de los mexicanos detenidos no parecían tener estatus migratorio que le permitiera trabajar.
Los trabajos que realizaban los latinos eran principalmente de "construcción, limpieza" y "abanderar", que es dirigir el tráfico por cuestiones de seguridad, según pudo saber Univision Noticias.
A pesar de las explicaciones sobre los visados, Christi Hulme, presidenta del Savannah Regional Central Labor Council, acusó a Hyundai y sus contratistas de usar incorrectamente a trabajadores surcoreanos para trabajos básicos de construcción, como "verter cemento, erigir acero, realizar carpintería y colocar tuberías", lo que estaría fuera de las reglas de exención de visado.
¿Qué ha dicho Hyundai?
En respuesta a la situación, Hyundai Motor Company compartió un comunicado a Univision Noticias vía correo electrónico, indicando que están siguiendo la acción migratoria ocurrida en el sitio de construcción de su proveedor, HL-GA Battery Company, en el condado de Bryan, Georgia.
La compañía enfatizó que está "monitoreando de cerca la situación mientras trabaja para comprender las circunstancias específicas" y que según su entendimiento actual, "ninguno de los detenidos está directamente empleado por Hyundai Motor Company", indicó la compañía a Univision Noticias.
"Hyundai reafirmó su compromiso con el pleno cumplimiento de todas las leyes y regulaciones, incluyendo los requisitos de verificación de empleo y las leyes de inmigración, y espera el mismo compromiso de todos sus socios, proveedores y subcontratistas", añadieron.
Dos centros de detención
Los 475 detenidos fueron distribuidos en centros de detención en Georgia. La mayoría de los hombres fueron llevados a unas 100 millas de Savannah, al centro de detención migratoria en Folkston, cerca de la frontera con el estado de Florida. Mientras tanto, las mujeres fueron trasladadas al centro de detención de Stewart, a unas 250 o 300 millas de distancia, también en Georgia.
La operación de detención fue descrita por los trabajadores como intimidante, con "agentes armados y vehículos de estilo militar", así como "drones y helicópteros sobrevolando".
En Corea del Sur, la reacción fue de "confusión, conmoción y un sentimiento de traición". El ministro de Asuntos Exteriores surcoreano viajó a EEUU para asegurar el retorno de sus ciudadanos en un vuelo chárter.
Políticos surcoreanos expresaron su preocupación: "Si las autoridades estadounidenses detienen a cientos de coreanos de esta manera, casi como una operación militar, ¿cómo pueden las empresas surcoreanas que invierten en EEUU seguir invirtiendo adecuadamente en el futuro?"