La abogada Claudia Bernal asegura que las personas que están en dicho proceso tienen que estudiar a fondo varios puntos: primero, conocer si realmente son elegibles para dicho beneficio; segundo, contar con toda la documentación capaz de sustentar la elegibilidad; tercero, tener mucha paciencia porque se trata de un proceso lento y bastante largo; y cuarto, estar muy bien preparadas al momento de la entrevista.
Luego del estancamiento de las conversaciones bipartidistas en el Senado la semana pasada para lograr consenso en cuanto a un plan de reforma migratoria que legalizaría la permanencia de algunos inmigrantes indocumentados, el liderazgo demócrata redacta un plan que incluirá en un 'paquete de reconciliación' sobre el presupuesto.
Un grupo integrado 18 organizaciones estatales y nacionales de ayuda a inmigrantes lanzó campaña para ayudar a no ciudadanos navegar por el sistema y obtener beneficios migratorios disponibles, tal como DACA, TPS y una eventual legalización permanente que se encuentra en manos del Congreso.
Dos senadores republicanos moderados pidieron al presidente del Comité Judicial una reunión urgente para considerar un plan que legalice a los beneficiarios de DACA y advierten un inminente fallo judicial que podría cancelar el programa creado por Obama en el 2012 y protege de la deportación a unos 700,000 soñadores.
Después de 16 meses con restricciones de viajes en la frontera debido a la pandemia del Covid-19, la Asociación Nacional de Abogados de Inmigración (AILA) le propuso al gobierno de Joe Biden un plan de 10 puntos revertir el cierre a viajes no esenciales y regresar a la normalidad.
Los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Asuntos de Veteranos (VA) trabajan en un plan para rastrear, ubicar y regresar veteranos de guerra deportados en un esfuerzo para entregarles beneficios por sus servicios al país, entre ellos acceso a atención médica y la ciudadanía estadounidense.
El mandatario pidió al Congreso que regularice a dreamers, beneficiarios del TPS y trabajadores agrícolas esenciales, quienes recibirían una residencia temporal, luego la green card y finalmente calificarían para la ciudadanía estadouniodense.
La falta de un acuerdo bipartidista en la Cámara Alta dejó expirar programa que permite a inversores extranjeros acceder a la green card si invierten entre $500,000 y $900,000 en proyectos que generen al menos 10 empleos en EEUU.
Claudio Koren, abogado de TODEC, aseguró que dicha organización se encarga de ayudar y asesorar a toda la comunidad con peticiones familiares, naturalización, renovación de 'green card', entre otras. Cabe recordar que un fallo reciente de la Corte Suprema niega la posibilidad de pedir la residencia permanente a todos lo beneficiaros del Estatus de Protección Temporal (TPS) que entraron ilegalmente al país.
Un grupo bipartidista senadores que se viene reuniendo a puertas cerradas para avanzar en las negociaciones sobre un plan reducido de reforma migratoria, estaría a punto de concluir la redacción de un proyecto de ley que incluye seguridad fronteriza, modernización de la política de asilo y un camino a la ciudadanía para dreamers y beneficiarios del TPS.
El Departamento de Estado anunció la apertura de una nueva fase del programa que permite a inmigrantes que viven legalmente en EEUU pedir a sus hijos en calidad de refugiados procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras. Los nuevos requisitos incluyen a tutores legales.
En una audiencia que tanto demócratas como republicanos tildan de “clave”, senadores discutirán los proyectos de reforma migratoria aprobados por la Cámara de Representantes en marzo. Sin embargo, las bancadas no pueden asegurar si las iniciativas serán enviadas al pleno porque nadie ni nada garantiza que tienen los 60 votos necesarios para ser aprobadas.
El abogado de inmigración Víctor Nieblas explicó los alcances de la decisión de la Corte Suprema de Justicia y aseguró que dicha determinación es “un golpe grandísimo” para todas aquellas personas beneficiarias del Estatus de Protección Temporal (TPS) que ingresaron de manera ilegal al país. Según aclaró, ahora, estas personas se quedan sin la oportunidad de mejorar su estatus migratorio.
Los cambios reviven protocolos orientados a facilitar el camino a la obtención de beneficios, entre ellos el permiso de trabajo, la residencia y la ciudadanía por naturalización, todos ellos severamente restringidos bajo la política de 'tolerancia cero' de Trump, enfocada en la deportación de extranjeros.
Cumplir con todos los requisitos señalados en la Ley de Inmigración (INA) y llenar de forma correcta el Formulario N-400 es crucial al momento de iniciar el proceso para solicitar la ciudadanía. También es importante tener en cuenta que hay que esperar, porque los tiempos de procesamiento se prolongan en algunos casos hasta los dos años.
La angustia e incertidumbre hacen presa de miles de familias luego de una decisión unánime de la Corte Suprema, que determinó que quienes hayan ingresado al país sin documentos, no son elegibles para recibir una green card o residencia permanente. Sin embargo, la decisión no les quita el amparo de la deportación.
Carolina Sarassa conversó con el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, quien resolvió dudas de televidentes que se encuentran bajo amparo de TPS y desean saber si el fallo de la Corte Suprema les afecta, o qué opciones tienen para conseguir la residencia si ingresaron al país sin documentos.