null: nullpx
Terrorismo

Cómo fueron los atentados del 11M en Madrid, el día en que el terrorismo yihadista sacudió Europa

Los atentados, que se produjeron tres días antes de las elecciones generales, se vieron sucedidos por una larga polémica por la autoría de los ataques, su investigación y la gestión que hizo el gobierno. Además, los países miembros de la Unión Europea colocaron al terrorismo como un asunto prioritario en la agenda interna y externa.
Publicado 11 Mar 2023 – 11:13 AM EST | Actualizado 11 Mar 2023 – 11:13 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Este sábado, España conmemora el 19 aniversario de la mayor masacre terrorista en la historia del país: los atentados del 11 de marzo, cuando una serie de bombas, colocadas en trenes de Madrid por un grupo yihadista, cobraron la vida de 192 personas y hubo más de 1,800 viajeros heridos.

Se trató del segundo mayor atentado cometido en Europa y por el que se suscitó una reacción inmediata por parte de los gobiernos que conforman la Unión Europea para dar una respuesta coordinada a las amenazas de seguridad interna y por primera vez se colocó al terrorismo como un asunto prioritario en la agenda interna y externa.

Los atentados, que se produjeron tres días antes de las elecciones generales, se vieron sucedidos por una larga polémica por la autoría de los ataques, su investigación y la gestión que de ella hizo el gobierno de José María Aznar, así como por los procesos judiciales que siguieron.

En total, 18 personas fueron condenadas por los atentados.

Esto fue lo que sucedió el 11 de marzo de 2004 y los cambios que ocasionó tiempo después:

¿Qué pasó el día del ataque?

Sucedió durante la mañana del 11 de marzo, una de las horas más transitadas en la red del Tren de Cercanías de Madrid. Entre las 7:37 y las 7:40 am se produjeron diez explosiones de forma simultánea en cuatro trenes en la línea férrea que une la estación de Alcalá de Henares y la estación de Atocha.

Los terroristas activaron las bombas mediante teléfonos móviles, que estaban compuestas por dinamita plástica, así como tornillos y clavos a modo de metralla. Las explosiones fueron provocadas por mochilas cargadas con explosivos utilizados en minas.

Luego de estallar 10 de los artefactos, la policía halló otras tres bombas que no detonaron. Por razones de seguridad las autoridades hicieron explotar dos y lograron desactivar la tercera que sería clave para determinar qué tipo de explosivo se utilizó y quién pudo ser responsable de los hechos.

Cientos de muertos y casi 2,000 heridos

Las detonaciones mataron en el acto a 176 personas en las estaciones de Atocha, El Pozo, Santa Eugenia y la calle Téllez, y otras 15 fallecieron en los distintos hospitales de la capital. Entre las víctimas había personas de 17 nacionalidades distintas.

El recuento de heridos fue de 1,857.

Estos fueron trasladados a diversos hospitales de Madrid y el número de personas que sufrieron alguna lesión fue tan grande que se tuvo que instalar un hospital provisional en centros deportivos para proporcionar las primeras ayudas y planificar la evacuación a instalaciones hospitalarias.

Las víctimas eran, en su mayoría, trabajadores y estudiantes del Corredor del Henares y Vallecas que se dirigían a sus respectivos centros laborales o educativos a primera hora de la mañana.

Quién fue el responsable de los ataques

El mismo día del ataque, el entonces ministro del Interior Ángel Acebes aseguró que la autoría del ataque terrorista era atribuido a ETA. Luego, diversos funcionarios confirmaron la misma información, que fue replicada por diversos medios de comunicación.

Sin embargo, durante las investigaciones policiales de los próximos días, se descartó de forma inmediata la autoría de ETA.

El hallazgo de una mochila permitió a la policía encontrar a los responsables. El 3 de abril, las autoridades realizaron un operativo donde se produjo en tiroteo y los siete terroristas que había en lugar detonaron una bomba que acabó con sus vidas y la del subinspector del caso.

Un mes más tarde, el 27 de mayo, el Congreso de los Diputados puso en marcha una comisión de investigación que se cerró en marzo de 2005. Sin embargo, por la vía judicial, el caso se cerró en 2007 cuando la Audiencia Nacional publicó su sentencia en la que se estableció que los responsables pertenecían a un grupo islamista.

En total, 18 terroristas fueron condenados por los atentados, dos de ellos como autores materiales de la masacre, ocho como colaboradores necesarios y otros como integrantes del grupo terrorista. Las condenas que recibieron van desde los 12 hasta los 42,000 años de prisión.

Un cambio político después de los atentados

Los atentados sucedieron solo tres días antes de las elecciones generales de 2004, que tuvo como resultado la inesperada victoria del PSOE en la oposición, pese a que todos los sondeos habían pronosticado una victoria estrecha del Partido Popular.

Diversos analistas citados por medios locales señalan que la controvertida actuación del gobierno de José María Aznar en las horas posteriores a los ataques, acusando a ETA de la autoría sin tener pruebas, fue una de las razones del cambio en la decisión de los votantes.

Indemnización y posterior atención a víctimas

Tras los atentados, cientos de sobrevivientes y familiares de las víctimas quedaron con una serie de secuelas físicas y psicológicas.

Como una forma de ayudar a estar personas, nació la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, formada por víctimas y familiares que busca la permanencia de la memoria histórica y brinda ayuda a personas afectadas por el terrorismo.

Para 2011, el Ministerio del Interior había indemnizado a más de 3,500 afectados por un importe total de unos 314 millones de euros. Además, se concedieron 449 tarjetas de residencia a víctimas y 451 a sus familiares, de los 2,590 que las solicitaron.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte