null: nullpx
Univision Investiga

El barrio de 'La Hermosa Provincia': bajo los reflectores de La Luz del Mundo

En esta colonia de Guadalajara, donde opera la sede principal de la Luz del Mundo, la iglesia ejerce una influencia abrumadora sobre la vida de sus devotos. La forma de vestir, de educar a sus hijos, el manejo de sus finanzas, el matrimonio y las relaciones con el mundo exterior, son asuntos que la iglesia controla a traves de mecanismos, unas veces visibles y otras imperceptibles. Muchos están a gusto.
16 May 2021 – 02:25 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

En Guadalajara, es fácil identificar a las fieles de La Luz del Mundo. Se distinguen entre la multitud por sus chalinas que les cubren la cabeza y los hombros, su cabello largo, su andar mirando al suelo, sus faldas largas hasta los tobillos.

“La vestimenta forma parte de la doctrina escrita en las cartas apostólicas donde hablan de la honestidad, de la limpieza, de que Cristo decía que primero debe ser el interior y después se debe de manifestar el exterior”, dice Ruperto Castillo, cronista de la iglesia.

Pero la vestimenta no es lo único que distingue a las mujeres de los hombres en esta religión. Al interior de la iglesia las mujeres no puedan sentarse junto a los hombres ni entrar por la misma puerta. A ellas las sientan sobre las bancas ubicadas del lado derecho, frente al altar, y a ellos en el ala izquierda.

Es común ver a mujeres y hombres llorando a lágrima viva en las celebraciones religiosas, con las manos alzadas al cielo en actitud de ruego. Llorar en los ritos de la iglesia es una muestra de sentir a Dios, "de mostrar humildad y sobre todo gratitud". escribió un ex seguidor en un portal de disidentes de la congregación.


Bajo el seudónimo de Martin Lutero, el colaborador explica que a los fieles se les enseña a "llorar a Dios" desde niños y lo deben hacer cuando reciben por primera vez la bendición del 'Apóstol del Señor'.

Las chalinas de encaje y colores brillantes de las mujeres del culto se convierten casi en el único símbolo de su feminidad, dijo Brenda Figueroa, una mujer que formó parte de la Luz del Mundo durante décadas.

“Recientemente me compré dos faldas largas porque dije: son hermosas, no tiene nada de malo. Son elegantes, son bonitas. Pero antes yo las miraba con coraje, miraba el pelo largo, con coraje”, dijo Sochil Martin, la principal denunciante de abusos en la iglesia.

Otras reglas de la Luz del Mundo incluyen que las mujeres prescindan del uso de maquillaje, incluso de cualquier tipo de joya, salvo su anillo matrimonial. Mientras no se casen, deben dedicar todo su tiempo libre a las actividades religiosas. A muchas, los dirigentes de la iglesia les escogen al esposo.

Mujeres y hombres que han pertenecido a la iglesia dijeron que habían conocido a sus futuros cónyuges cuando ya la ceremonia era inminente. Sus padres pactan los matrimonios sin que los contrayentes hayan cruzado una sola palabra con quien se convertirá en su pareja. Si contraen nupcias fuera de su comunidad, su propia familia les repudia.

“Lo normal es que uno conozca a su novia antes del noviazgo y platiquen”, dijo Sergio Meza, expastor de la iglesia, quien se casó con una fiel a quien no conocía. “¿Cómo de la noche a la mañana estoy acostado con una mujer que no conozco y ella con un hombre que no conoce?”.

La Hermosa Provincia

La Luz del Mundo tiene su sede principal en un barrio de Guadalajara conocido como 'La Hermosa Provincia'. Allí sus primeros feligreses se asentaron a inicios del siglo XX. Los terrenos hoy abarcan manzanas con comercios, templos, oficinas. En aquel momento fundacional, eran lotes baldíos en las afueras de la ciudad.

Ahora, el barrio está conformado por ocho calles de pocas cuadras. Forma parte del engranaje urbano de la zona metropolitana de Guadalajara. Pero su vida interna es tan singular, que no hay modo de entrar en su territorio sin percibir un cambio en el ambiente.

Cada calle en este vecindario desemboca en la misma glorieta. Allí, justo en el centro de 'La Hermosa Provincia', se erige el enorme templo y sede principal de la iglesia. Tiene forma de pirámide y es considerado como la sede religiosa más alta de América Latina. Desde casi cualquier punto de Guadalajara, alcanza a verse la cúspide de esta construcción. Dicen los fieles que esta mole, que se ilumina de colores durante las festividades, costó 50 millones de dólares.

El fundador de 'La Hermosa Provincia' fue Eusebio (Aarón) Joaquín, primer autoproclamado 'Apóstol de Jesucristo' o 'Siervo de Dios', y primer líder de esta iglesia. Años después adoptó el nombre de Aarón. En la década de 1950 logró que el gobierno en el poder, entonces el Partido Revolucionario Institucional (PRI), le donara 14 hectáreas de terreno. Hoy el barrio se asienta sobre unas 21 hectáreas.

Todas las calles de 'La Hermosa Provincia' tienen nombres bíblicos y en la práctica el sitio funciona como una ciudad en miniatura. Unas 5,000 personas residen allí, según cifras oficiales. El asentamiento alberga escuelas, oficinas del Registro Civil, del servicio postal, farmacia, un centro cultural, un mercado. Próximamente tendrá un hospital.


Han pasado más de 70 años desde su fundación. Sin embargo, para algunos habitantes de Guadalajara, 'La Hermosa Provincia' no parece formar parte de la misma ciudad.

“Aunque vivo en Guadalajara y soy de Guadalajara, allí era como entrar a otro lugar, con otro paisaje, con otras formas de vestir, con elementos de costumbres distintas y sobre todo donde la iglesia, el templo y la actividad religiosa estaba totalmente en el centro de la vida de sus habitantes”, dijo Renée De la Torre, doctora en Ciencias Sociales y estudiosa de La Luz del Mundo.

En 1995, De la Torre publicó la investigación académica “Los hijos de la luz: discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo”, que causó escozor en la iglesia, dijo ella.

“Hubo disgusto, incomodidad. Invité a la presentación del libro a los miembros de la iglesia y fueron alrededor de 30 personas. Una de las mujeres presentó ahí los argumentos por los cuales no estaban de acuerdo con algunos puntos del libro”, explicó De la Torre. “De alguna manera mi libro hizo que ellos tomaran la tarea de escribir su propia historia. Yo la llamo ‘una novela institucional’”.

El sitio web oficial de la iglesia afirma que entre su fundación y el 2014, la iglesia había construido 15,000 templos en 58 países y bautizaron a cinco millones de personas. Usaban esta cifra para alegar que ese es su número total de fieles. Pero esta cifra no considera a quienes han desertado. Alguno de ellos hoy son denunciantes de abusos laborales, sexuales y malas prácticas financieras del culto.


Loading
Cargando galería

La iglesia asegura que 1.5 millones de sus fieles vivían en México en 2014, cuando Naasón Joaquín tomó el liderazgo de La Luz del Mundo.

Sus datos contrastan con las cifras oficiales del Censo de Población mexicano, del organismo que estudia la demografía en el país. El Censo más reciente, de 2020, indica que 190,000 personas en México –y no 1.5 millones, como presume la iglesia– se declaraban como miembros activos. La cifra es casi el cuádruple de las 70,000 personas que se declararon como fieles de La Luz del Mundo dos décadas atrás, en el Censo del año 2000.

En 2019 arrestaron en California al líder de la iglesia, Naasón Joaquín. Lo acusaron de abusos sexuales y violaciones de sus propios fieles. Pocas semanas después, Eliezer Gutiérrez, el vocero de La Luz del Mundo en Guadalajara, dijo que no esperaban que los cargos afectaran a la feligresía.

“Al contrario, tenemos una mayor afluencia, reflejando lo que en la realidad está pasando al interior de la iglesia, que es crecimiento sustantivo e importante”, dijo entonces.

Casi dos años más tarde, la investigadora De la Torre cree que el arresto sí ha repercutido en una baja en los fieles, aunque quienes ahora comandan el culto no lo han aceptado públicamente.

“Luz del Mundo ha estado perdiendo seguidores, pero es una pérdida invisible. La iglesia tiene que mostrarse triunfalista. El triunfalismo también ha sido una estrategia discursiva dentro de La Luz del Mundo”, dijo De la Torre.

Bajo vigilancia

Entre los miembros de la iglesia hay senadores, diputados federales, locales, alcaldes y regidores. 'La Hermosa Provincia' es un lugar de visita obligado de los políticos en tiempos de campaña. Durante los últimos 30 años, cada candidato a un puesto federal, a un gobierno local, ha estado en la ciudadela que controla esta iglesia.

Aquí, la democracia no se refleja en la vida de los fieles. El liderazgo se hereda, como derecho de sangre. El líder fundador Aarón Joaquín entregó el mando de la iglesia a su hijo Samuel. A su muerte, en 2014, lo sucedió su nieto Naasón.

“La elección es por epifanía, por algún tipo de manifestación divina. Es Dios quien señala con su índice divino quién va a ser el apóstol”, dijo Fabián Acosta, investigador sobre religiones en la Universidad de Guadalajara.

Sin embargo, añadió Acosta, cuando falleció Samuel Joaquín en 2014, Naasón Joaquín se autoproclamó como su sucesor y hubo mucho desconcierto.

“Varias voces se oponían a esta especie de sucesión dinástica religiosa”, explicó el investigador. “Decían: ‘Dios puede elegir a cualquiera, no necesariamente tiene que venir de la familia Joaquín’. Con Naasón se repitió esta controversia. Se acrecentó, porque ni Aarón ni Samuel dejaron claro algún tipo de ritual o mecanismo para la sucesión”.

Aunque algunas personas controlan el funcionamiento interno y económico del culto desde el arresto de Naasón, el liderazgo del 'Apóstol' es irremplazable, de acuerdo con las reglas internas. Aún hoy, el nombre de Naasón Joaquín en La Hermosa Provincia provoca reacciones de respeto y sumisión.

“Estar con el 'Apóstol' es estar con Dios”, explicó Julio Rodríguez, catedrático sobre religiones en universidades en Jalisco y quien colaboró con De la Torre en su investigación.

En 'La Hermosa Provincia', los fieles repiten halagos idénticos a su líder, cuando se les pregunta por la familia Joaquín.

“Es una primera característica de estas denominaciones (religiosas). Se construye una narrativa a través de un proyecto pedagógico que se implanta desde la niñez, y refuerzan continuamente con la liturgia, los rituales y los comportamientos en la vida cotidiana”, explicó Rodríguez.

'La Hermosa Provincia' también se caracteriza por una estricta vigilancia en casi todas las calles, dentro y fuera del templo. Cualquier persona que visite este barrio es grabada por decenas de videocámaras, que siguen lo mismo a turistas que a reporteros, o a cualquier extraño que se adentre en sus calles.

“Es una cortesía de la iglesia, por su condición de anfitriones, con los visitantes”, dicen en el departamento de prensa de La Luz del Mundo, cuando se pregunta por este seguimiento, que no está a cargo de ninguna autoridad formal.

Esta “cortesía” hizo sentir muy incómoda a Renée de la Torre durante su investigación. Tras la publicación de su libro, la convocaron a una habitación que fungía como sede administrativa de la iglesia. Cuatro cámaras grababan al unísono, mientras un representante de la iglesia le reclamaba por qué había escrito en su libro que la Luz del Mundo es una institución donde hay vigilancia.

“Yo volteé y vi las cámaras y dije ‘bueno, pues si estoy diciendo esto es porque ahorita mismo me siento vigilada. Aquí hay cuatro cámaras y supongo que alguien está viendo lo que están filmando’”, recordó ella.

Las autoridades religiosas se ufanan de que, bajo sus estrictas reglas, en 'La Hermosa Provincia' no se consumen drogas o alcohol, y las 21 hectáreas bajo dominio de la iglesia poseen uno de los índices más bajos de analfabetismo y criminalidad en Jalisco.

Son estadísticas que contrastan con los testimonios de Sochil Martin y otras denunciantes de la iglesia. Por su parte, los fiscales de California afirman que Naasón Joaquín habló sobre drogar a niñas para que fueran más complacientes y no recordaran los detalles de los abusos sexuales.

El ambiente de aparente seguridad ciudadana de la comunidad se rompió en noviembre de 2020 cuando fue asesinada en el interior de su casa Sibia Orozco, integrante activa de la iglesia. Orozco vivía a dos cuadras del templo principal de La Hermosa Provincia. El crimen continúa sin resolverse. Tras las preguntas de la prensa, la iglesia se limitó a informar que se trataba “de un hecho aislado”.

En la sede principal de la iglesia, no hay un solo cuadro o figura religiosa. Dicen los fieles que con ello “se evita la idolatría”.

Santa Convocación

Cada mes de agosto, miembros de La Luz del Mundo en muchos países viajan a Guadalajara. Las autoridades locales han contabilizado medio millón de visitantes, durante la semana de celebraciones más importante de este culto, que se conoce entre ellos como ‘La Santa Convocación’. En esos días, las calles del oriente de la capital de Jalisco se llenan de feligreses. Se albergan en hoteles modestos o en casas de otros fieles.

El 14 de agosto sucede la fiesta principal, que llaman La Santa Cena. Los invitados especiales son los nuevos fieles de decenas de países, apenas bautizados. El templo se llena de seguidores escrupulosamente organizados.

“Esta Santa Cena es tan importante porque en ella el fiel podrá ver a su 'Apóstol'. El 'Apóstol' siempre está muy cuidado, sus apariciones en público son muy limitadas. Entonces para un creyente que está convencido de que solamente su 'Apóstol' puede abrirle la puerta de la salvación, verlo, tenerlo cercano, comulgar con él, es una gran oportunidad” explicó el investigador Acosta. “Si buscamos un referente, sería el Ramadán o la peregrinación religiosa a la Meca en el islam”.


Loading
Cargando galería

En esos días se les ve y escucha orando, llorando. Ahora lo hacen por la salvación de Naasón Joaquín. En los últimos dos años, tras su detención en Estados Unidos, Joaquín ha enviado mensajes escritos desde la cárcel, que se leen en el templo en el momento de la ceremonia cuando le correspondería hablar. La reacción ante ese mensaje, como antes sucedía cuando escuchaban su discurso en vivo, es una sucesión encendida de llantos, exclamaciones, gritos y alabanzas.

“Su lugar como líder es insustituible”, explicó De la Torre. “La tradición de las iglesias pentecostales hace más énfasis en lo emocional, en estas expresiones de éxtasis. En el día de Pentecostés se cree que el Espíritu Santo entra en los individuos e incendia una llama interna. Afloran voces de idiomas que no conocemos, voces divinas. A diferencia de otras iglesias, esa emoción, gracia y éxtasis se vive siempre en relación con los líderes de la iglesia”.

Jerarquías incondicionales

Desde el arresto de Naasón Joaquín aumentó en La Hermosa Provincia una fuerte disputa interna. Esto dicen las voces disidentes que mantienen contacto con fieles dudosos, quienes aún no se deciden a abandonar el culto, pero revelan lo que está ocurriendo al interior. Públicamente, estos cuestionamientos a la jerarquía se mantienen bajo un estricto código de silencio.

El investigador Acosta cree que la estructura interna de la iglesia podría compararse con los grados militares. “El abuelo de Naasón era militar. Toda esta estructura de la que él provenía, la implantó en La Luz del Mundo. De ahí la disciplina de orden marcial a los pastores, que serían los encargados de sus templos. Y la gente de a pie serían como los batallones”.

Algunos de los secretos de cómo funciona la estructura interna de esta iglesia se han conocido a partir de los testimonios de los investigadores del gobierno de Estados Unidos y México, las declaraciones de Sochil Martin en una denuncia penal ante la Fiscalía mexicana –de la que Univision Investiga obtuvo una copia– y lo que se ha conocido en las audiencias previas al juicio de Naasón Joaquín.


La política de hermetismo de la iglesia, dicen las víctimas, ha garantizado que muchos casos de abusos no sean denunciados y se mantengan bajo la creencia de que deben dejarse “en manos de Dios”.

Así le ocurrió en 2011 en Shakopee, Minnesota, a Brenda Figueroa, una exfiel de la iglesia, cuando descubrió que su esposo abusaba de las dos hijas que ella tuvo en una relación anterior a él. Las niñas denunciaron que habían sido abusadas durante años, desde que eran muy pequeñas.

Cuando Figueroa lo descubrió sus padres, miembros de la iglesia, le pidieron que no dijera nada a las autoridades. “Después me llamó el encargado para convencerme de que lo dejáramos en manos de Dios”, dijo Figueroa. “Ahí fue donde dije esto no es normal, no se lo vamos a dejar a Dios. Este es un caso legal”.

Este encargado es el eslabón más bajo en una cadena, cuyo máximo nivel es el Consejo de Obispos. Los obispos son los asesores personales del líder de la iglesia, a quien conocen internamente también como 'El Varón de Dios'.

En el Consejo hay un ministro de finanzas que se encarga de administrar los aportes millonarios de los fieles y de repartir el dinero entre las sedes de la iglesia y la familia Joaquín.

En paralelo funciona la Comisión de Honor y Justicia. Vigila la disciplina interna e impone castigos. En la práctica, dijeron exmiembros de la iglesia, se encarga de sancionar a quienes no acepten casarse con los fieles que determinen sus pastores, y otras faltas menores.

Muchas de las personas que han denunciado abusos en esa religión coinciden en que fue precisamente esta Comisión de Honor y Justicia la que ignoró sus demandas internas, tras los abusos, y les solicitó expresamente que no denunciaran los casos ante las autoridades penales.


Loading
Cargando galería

En la base de la iglesia están los hermanos y los obreros. Los hermanos son fieles que viven cerca del templo, forman parte muchas veces del coro y acuden a los rituales de oración cuatro veces cada día. Quienes muestran mayor devoción son seleccionados como obreros, y se les envían a otras ciudades con poca feligresía, como predicadores.

“Es una estructura muy piramidal. Los apóstoles siempre están en la cúspide”, explicó la investigadora De la Torre.

Entre todos los miembros, los más cercanos al “siervo de Dios” son su Consejo de Obispos y un pequeño grupo, llamados 'Los Incondicionales'. En esta categoría están algunas mujeres y hombres que deben servir al 'Apóstol' en todo, desde su aseo y comida, hasta en sus deseos sexuales.

“Estamos a las órdenes de ellos, sin importar nuestra dignidad”, dijo una 'exincondicional', quien solicitó que no se revelara su nombre.

Una de las tareas principales de esta mujer, dijo ella, era reclutar jovencitas para Naasón Joaquín. “Comienzan siendo sus meseras, luego ascienden a bailarinas y terminan por hacerles bailes privados o bañarlos”, explicó.

Esta descripción coincide con las denuncias de Sochil Martin, quien ha dicho que Naasón Joaquín le indicaba qué color de piel, cabello, ojos, complexión, edad, quería para las mujeres a su servicio.

En una demanda civil interpuesta en California, Martin afirmó que ella misma sirvió al líder para encontrar a algunas de estas muchachas. Una vez seleccionadas, sus familiares las cedían voluntariamente, porque consideraban que era una bendición que se les eligiera para servir al apóstol.

“Ser 'incondicional' es darle tu alma, vida y perder identidad”, dijo la otra mujer que vivió en condiciones similares a Martin.

“Muchas jovencitas que son abanderadas en la ceremonia previa a la Santa Cena han llegado a ese puesto porque ya pasaron por los aposentos de Naasón”, explicó la mujer.

Las abanderadas son las mujeres que cargan enseñas de los países donde La Luz del Mundo considera que tiene sedes o un grupo de fieles. El desfile de las banderas es uno de los momentos más emblemáticos de la celebración anual de la iglesia.

“Ellas creen que son privilegiadas, cuando en realidad les están desbaratando su vida”, explicó la chica que fue una incondicional.

La Luz del Mundo no contestó a las peticiones de entrevista de Univision acerca de los cuestionamientos de exmiembros e investigadores sobre su funcionamiento, ni sobre los abusos a los fieles al interior de la iglesia.

*Rafael García contribuyó con este artículo.

VEA TAMBIÉN:


Cargando Video...
“El mundo puede ser un lugar muy oscuro que se esconde detrás de una religión’’, dice una de las principales denunciantes de abusos en La Luz del Mundo
Comparte