Esta es la nación dreamer que Trump podría dejar sin protección legal

Tras meses de inquietante agonía, el presidente Donald Trump anunciará este martes el futuro del programa – llamado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)– que protege de la deportación a los dreamers. Muchas organizaciones y activistas temen que decida eliminarlo.
¿Quiénes son y donde están las personas beneficiadas de la orden ejecutiva que firmó el presidente Barack Obama en 2012, y cuyo destino ahora depende de la voluntad de Trump?
Se trata de cerca de 800,000 jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Cerca del 92% de todos los beneficiarios son de origen hispano, mexicanos en su mayoría (78%) y están distribuidos en todo el país, aunque casi la mitad vive en California y Texas, según lo evidencia los datos del servicio de Inmigración.
Una tercera parte de todos los dreamers residen en cinco grandes zonas metropolitanas, ancladas a las ciudades de Los Ángeles, New York, Dallas, Houston y Chicago.
Detrás de los mexicanos, los jóvenes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) son los mayores beneficiados del programa, que también protege a casi 10,000 peruanos, 7,000 ecuatorianos y 6,591 colombianos, entre muchos otros inmigrantes de Latinoamérica.
Corea del Sur (7,250), Filipinas (4,655), India (3,182) y Jamaica (3,435) son otros países de donde más dreamers se acogieron a DACA.
Mexicanos son los más beneficiados
Casi tres cuartas partes de los dreamers nacieron en México. Entre los países con más beneficiados, dominan los latinoamericanos.

Filipinas
4,655
Colombia
6,591
Brasil
7,361
Corea
del Sur
7,250
Guatemala
19,792
Honduras
18,262
Perú
9,066
Ecuador
6,696
Otros
61,194
El Salvador
61,194
Mexico
618,342

Corea
del Sur
7,250
Guatemala
19,792
Perú
9,066
Ecuador
6,696
Colombia
6,591
Brasil
7,361
Filipinas
4,655
Honduras
18,262
Otros
61,194
El Salvador
61,194
Mexico
618,342

28,371
El Salvador
4,655
Filipinas
6,591
Colombia
6,696
Ecuador
7,250
Corea del Sur
7,361
Brasil
618,342
9,066
Perú
Mexico
18,262
Honduras
19,792
Guatemala
61,194
Otros

28,371
El Salvador
4,655
Filipinas
6,591
Colombia
6,696
Ecuador
7,250
Corea del Sur
7,361
Brasil
9,066
Perú
618,342
Mexico
18,262
Honduras
19,792
Guatemala
61,194
Otros
Jóvenes con educación
La acción ejecutiva de Obama, que se amplió en 2014, beneficia a los inmigrantes indocumentados que cumplían con diversos requisitos: si eran menores de 31 años al 15 de junio del 2012; haber llegado a EEUU antes de cumplir 16 años; haber residido en el país de forma continua desde el 15 de junio de 2007; estar en el país el 15 de junio de 2012 y al momento de presentar la solicitud; ser estudiante o graduado de secundaria; o si bien eran veteranos de las Fuerzas Armadas o la Guardia Costera y no haber sido condenado por delitos criminales.
Al 31 de marzo de este año, 787,580 jóvenes de todo el país habían recibido este beneficio que los salvaguarda de la deportación, aunque no les otorga un estatus legal. Para ese momento, el gobierno había aceptado para su trámite 886,814 solicitudes, de las cuales rechazó 67,867 (8%) por considerar que no cumplían con los requisitos. Y tenía poco más de 31 mil peticiones pendientes de evaluación.
Son los mismos jóvenes por los que el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha abogado ante el presidente Trump: “Los Dreamers merecen una oportunidad. Estos jóvenes representan el futuro de nuestro país y nuestra economía. Ellos son nuestros amigos, estudiantes y líderes jóvenes en nuestras comunidades”, escribió Zuckerberg.
De acuerdo al Instituto de Políticas Migratorias, tres cuartas partes de los jóvenes elegibles para DACA en edad de trabajar estaban activos en la fuerza laboral en 2014, y uno de cada cuatro de estos empleados también estaba atendiento estudios universitarios.
Los datos demográficos de las personas que solicitaron el beneficio entre 2012 y 2013 (los más recientes disponibles) muestran que la tasa de aprobación del amparo es ligeramente mayor entre las mujeres (90.7%) que entre los hombres (86.7%).
Cuando se trata del estado civil de los solicitantes, la tasa de aprobación es mayor para las personas solteras (90%) que la de quienes están casados (81%).
Durante el primer año del programa, entre agosto del 2012 y setiembre del 2013, las autoridades migratorias aceptaron 580,000 solicitudes, más de la mitad de jóvenes menores de 19 años. De esas peticiones iniciales, aprobó el 88.7%.
Poco más de la mitad de esos primeros beneficiarios del programa son mujeres (52%), la mayoría eran menores de 19 años cuando solicitaron el amparo.
De acuerdo al Instituto de Políticas Migratorias, el año pasado en Estados Unidos habían 1.9 millones de personas elegibles para el programa DACA. Poco más de dos tercios son de origen mexicano.
Las estimaciones del Instituto señalan que esos jóvenes indocumentados que hubiesesn podido calificar para el amparo migratorio viven en 118 condados del país.