null: nullpx
Huracán María

La respuesta del gobierno a Harvey en Texas fue más rápida y robusta que a María en Puerto Rico

FEMA aprobó $141.8 millones en ayuda individual para los damnificados por Harvey durante los primeros nueve días de la emergencia y $6.2 millones para los habitantes de Puerto Rico, según un análisis del portal Politico.
27 Mar 2018 – 02:53 PM EDT
Comparte

La respuesta del gobierno federal a la emergencia de huracán Harvey en Texas fue más rápida y robusta que la respuesta al huracán María en Puerto Rico a pesar de que este último ciclón fue más devastador que el primero, según un nuevo análisis publicado por el portal de noticias Politico.

El medio, que examinó documentos públicos, expedientes de FEMA y entrevistó a más de 50 personas involucradas en el campo de manejo de desastres, dijo que de su análisis se desprende que “la administración Trump, y el mismo presidente, respondieron mucho más agresivamente (a la emergencia) en Texas que en Puerto Rico”.

Por ejemplo, indica Politico, a seis días del paso del huracán Harvey por Texas el Comando Norte del Ejército de EEUU había desplegado 73 helicópteros en Houston para salvar a damnificados y repartir provisiones de emergencia y en Puerto Rico tardaron en movilizar la misma cantidad de naves por lo menos tres semanas.


Durante los primeros nueve días después del paso de Harvey la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) había provisto 5.1 millones de raciones de comida, 4.5 millones de litros de agua y repartido 20,000 toldos en Houston y en Puerto Rico había entregado 1.6 millones de raciones de comida, 2.8 millones de litros de agua y unos 5,000 toldos.

En cuando asistencia para los residentes de una y otra jurisdicción, FEMA había aprobado 141.8 millones de dólares en ayuda individual para los damnificados por Harvey durante los primeros nueve días de la emergencia y solo 6.2 millones de dólares para los habitantes de Puerto Rico.

Y a 78 días de cada huracán FEMA había aprobado el 39 por ciento de las solicitudes de ayuda de los damnificados por Harvey y el 28 por ciento de las solicitudes presentadas por los damnificados de María.

El gobierno federal, por su parte, tenía tres veces más trabajadores en la zona de Houston a nueve días del paso de Harvey (30,000) que los que había en la isla caribeña (10,000), según Político.


Sobre el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU, Politico agregó que había instalado 25 días después del azote de Irma en Florida 1,600 toldos azules de 15,000 solicitados para proteger los techos dañados por el ciclón y en Puerto Rico a esa cantidad de días había instalado 260 toldos de 60,000 que se necesitaban.

Sobre la respuesta del presidente Donald Trump al desastre, duramente criticada porque no se pronunció sobre María durante los primeros días después del paso del ciclón, Politico destacó que durante los primeros ocho días después de Harvey visitó a Houston en dos ocasiones y a Puerto Rico no fue sino hasta casi dos semanas después de María (13 días).

Sus declaraciones sobre Texas y Puerto Rico luego de los ciclones también fue distinta y mientras envió 24 tuits sobre los apuros que estaban pasando los tejanos tras Harvey solo envió ocho sobre Puerto Rico, incluyendo uno en el que culpaba de la devastación a la pobre infraestructura puertorriqueña y recordando que la gran deuda que tiene la isla debía ser pagada.

En otro tuit respondiendo a críticas de la alcaldesa de San Juan por la pobre respuesta del gobierno federal a la emergencia, Trump dijo que en Puerto Rico “quieren que les resuelvan todo” y posteriormente dijo que la ayuda federal a Puerto Rico no sería “para siempre”.

A Texas y a Florida, sin embargo, les dedicó mensajes similares en los que les dijo: “Estamos contigo hoy, estamos contigo mañana y estaremos contigo todos los días”.

La diferencia entre los mensajes públicos dedicados a uno y otro lugar, dijo a Politico un experto en manejo de desastres, es importante porque envía señales al aparato gubernamental encargado de responder a las emergencias.

“En Texas y Florida el Presidente fue muy vocal y comprometido en el período previo a las tormentas. Sus mensajes, francamente, fueron muy buenos. Si ves sus mensajes públicos sobre Puerto Rico comparando períodos similares no hay casi nada. Eso envía una señal a toda la burocracia federal sobre cuáles deben ser las prioridades”, dijo Jeremy Konyndyk, exjefe de manejo de desastres de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional.

Cargando Video...
Habitantes en Comerío, Puerto Rico, no tienen energía eléctrica ni agua potable a seis meses del paso de huracán María

Loading
Cargando galería
Comparte