Semana clave para saber cómo está la economía con Trump 2.0 y qué decidirá la Reserva Federal con su tasa
Esta semana tendremos las más recientes pistas sobre cómo está la economía de Estados Unidos en medio de las políticas del presidente Donald Trump. Sobre todo este miércoles, cuando por la mañana el gobierno dará su estimación sobre la actividad económica en el segundo trimestre y, por la tarde, la Reserva Federal (Fed) informará su decisión sobre su tasa de interés.
Estos días también se conocerán dos indicadores importantísimos en la toma de decisiones de la Fed: la cifra de inflación preferida del banco central y la tasa de desempleo. Casi al cierre de la semana también se agotará el plazo —1 de agosto— que se fijó Trump para alcanzar acuerdos arancelarios preliminares con decenas de países.
Estos son los números y eventos en la mira y por qué son importantes.
La actividad económica (PIB)
La Oficina de Análisis Económico (BEA) revelará el miércoles a las 8:30 am (hora del Este) la primera de tres estimaciones que da sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) —los bienes y servicios que se producen en Estados Unidos— en el segundo trimestre de este año.
Se considera que la economía estadounidense está en buen pie. Sin embargo, en el primer trimestre se contrajo un leve 0.5% en medio de un aumento extraordinario de las importaciones ante las amenazas de aranceles de Trump. En menor medida también pesó un declive en las inversiones del gobierno federal, informó BEA.
Las empresas se apresuraron a comprar en medio de la retahíla de anuncios y decretos presidenciales sobre las tarifas, y dispararon las importaciones en casi 40% en el primer trimestre del año frente al período previo.
Para que el cálculo del PIB sea más preciso, el gobierno resta el valor de las importaciones a las exportaciones del país. Obtiene entonces las exportaciones netas. Esas exportaciones netas restaron cerca de 4 puntos al PIB en el primer trimestre, mostró el reporte oficial.
Qué se espera: no se vislumbra que las importaciones hayan mantenido ese ritmo inusualmente elevado, por lo que ese dato no incidiría tanto en la lectura del segundo trimestre. La herramienta 'GDPNow' del Banco de la Reserva Federal de Atlanta pronostica un crecimiento económico de 2.4% en el segundo trimestre. Esto en medio de una recuperación en las exportaciones netas que esta vez, en lugar de restar, habrían sumado poco más de 3 puntos porcentuales al PIB en ese lapso.
La decisión sobre la tasa de interés por parte de la Fed
Lo que hasta hace unos meses era un evento económico seguido más de cerca por expertos y medios especializados se ha convertido en una noticia con tintes políticos. Esto en medio del tozudo y para muchos impertinente pedido de Trump para que la Fed, y en específico su jefe, Jerome Powell, bajen la tasa de interés.
La semana pasada, Trump sumó a sus insultos y reclamos una inusual visita al edificio en remodelación de la Fed en Washington DC. Quiso recorrer el predio para ver con sus propios ojos por qué la renovación que lleva varios años se ha empinado a unos $2,500 millones. Y lo hizo acompañado de Powell, un abogado reservado que ha evitado enfrascarse en un debate público con el presidente.
Las dudas de Trump y su equipo sobre los costos de la remodelación han llevado a pensar a que el Ejecutivo busca una "causa" para sacar a Powell de la jefatura del banco antes de que culmine su período en mayo de 2026. Papel en mano, Trump le dijo ese día a Powell que tenía detalles de que la renovación resultaría incluso más costosa y la respuesta estilo 'fact-checking' en tiempo real de Powell fue ampliamente difundida por medios. La recogimos en el video de abajo:
Qué se espera: prácticamente el 100% de los analistas que participan en la herramienta 'FedWatch' cree que la Fed mantendrá su tasa en el mismo nivel en el que la ha mantenido desde diciembre, un rango que va de 4.25% a 4.5%. El anuncio se conocerá el miércoles a las 2:00 pm (hora del Este). También será clave escuchar qué dirá Powell en la conferencia de prensa que ofrecerá media hora después.
A inicios de julio, el propio Powell dijo en un evento que esperarán para ver el impacto potencial de las políticas de Trump, en especial de su ofensiva arancelaria. “Entramos en un modo de espera cuando vimos la magnitud de los aranceles y todas las previsiones para la inflación en Estados Unidos fueron elevadas como consecuencia” de ellos, dijo Powell.
La cifra favorita de inflación de la Fed
Debido a que la Fed está en 'modo espera' cobra entonces mayor relevancia el trayecto que lleve la inflación. Este jueves a las 8:30 am, el gobierno reportará un índice que recoge el gasto de los consumidores, crucial porque hace rodar dos terceras partes de la economía estadounidense.
Se trata del índice PCE ('Personal Consumption Expenditures Index' en inglés). Este índice recopila los precios que pagan los hogares y también lo que se paga en nombre de ellos. Así lo explica la Fed de Cleveland: "En el caso, por ejemplo, de los pagos en cuidado médico, el índice PCE no solo incluye los gastos que salen de los bolsillos de los hogares, sino que también incluye lo que pagan los empleadores y el gobierno en cuidado médico".
El índice PCE se ubicó en 2.3% en mayo, bastante cerca del objetivo de 2% anual que tiene la Fed.
La tasa de desempleo y la creación de puestos de trabajo
Además de la inflación, el banco central tiene siempre en su mira el estado del sector laboral. Esto porque el Congreso le entregó dos encomiendas: velar por la estabilidad de los precios y que el empleo esté en su punto máximo posible. Este viernes a las 8:30 am se sabrán las cifras de desempleo y de creación de puestos de trabajo en julio.
Las de junio mostraron un mercado laboral sólido, aunque con un posible enfriamiento en las contrataciones del sector privado. Ese mes se crearon más puestos de lo estimado, 147,000, y la tasa de desempleo bajó levemente a 4.1%, de acuerdo con el gobierno.
“Vamos a estar siguiendo en particular qué muestre y qué no muestre la inflación, y también estamos siguiendo de cerca el mercado laboral. Estamos vigilantes a cualquier señal de un debilitamiento inesperado”, dijo Powell sobre estos datos clave en el evento en Portugal.
Mira también: