Investigadores dan a conocer cómo sería el núcleo de Marte: líquido y con un radio de 1,161 millas
La primera exploración de la estructura interna de Marte ha arrojado resultados, los cuales han permitido hacer una estimación del tamaño del núcleo, del espesor y la estructura de la corteza y del manto del llamado 'planeta rojo'.
Según se dio a conocer en una serie de artículos publicados esta semana en la revista Science, con base en las señales sísmicas de una decena de "martemotos" recogidas por el sismómetro SEIS de la misión InSight de la agencia estadounidense NASA que representan un paso importante para conocer la forma y evolución de Marte.
Esta es la primera vez que un planeta, además de la Tierra, ha sido estudiado en su interior mediante una técnica de sismología de la estructura interna que realiza InSight , el módulo de aterrizaje que llegó a la superficie marciana en el año 2018 para perforarla.
Mediciones directas
Martin Schimmel, investigador del Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), que participó en dos de los estudios, explicó a la agencia Efe que es la primera vez que se consiguen mediciones directas que son fundamentales para determinar su estructura interna y la evolución geológica y geoquímica del planeta.
Además, sostuvo, sirven para acotar la gran cantidad de modelos existentes que explican la evolución de Marte hasta su estado actual y pueden ayudar a comprender la de la Tierra y el Sistema Solar.
Según los nuevos datos, el planeta vecino tendría un núcleo líquido con un radio estimado de entre 1,112 y 1,161 millas, un tamaño que sugiere la presencia de elementos ligeros, como azufre, oxígeno o hidrógeno, en su interior, el cual estaría constituido principalmente por hierro y níquel.
El tamaño del núcleo y la estructura interior del planeta es también importante en los procesos en su superficie, como la actividad volcánica y tectónica.
El grosor y estructura de la corteza es objeto del segundo estudio, coordinado por el Instituto de Física del Globo de París (IPGP en francés), con el que Schimmel colabora, en el que se analiza el comportamiento de las ondas sísmicas y el ruido sísmico ambiental bajo el lugar de aterrizaje de InSight.
En este punto, la corteza presenta dos estratos: el primero a unas 6 millas de profundidad y, debajo, uno de 12 millas, donde "se supone que está la base de la corteza", explica el experto.
Además podría existir una tercera capa, menos definida, a 39 kilómetros, aunque para esta los datos no son concluyentes, indica Schimmel.
Procedimiento particular
"Las ondas sísmicas de un terremoto son como el eco que generamos al gritar en la montaña. Y son los ecos de estas ondas, que se generan cuando se reflejan en el núcleo o en límite entre este y el manto, lo que buscamos en las señales gracias a su similitud con las ondas directas del 'martemoto'", explica Philippe Lognonné, del IPGP, en un comunicado.
El despliegue a principios de 2019 del sismómetro SEIS sobre la superficie de Marte permitió "escuchar" cientos de eventos sísmicos, algunos de los cuales se produjeron a miles de millas. Una decena de ellos contenían información sobre la estructura profunda del planeta.
Schimmel agrega que el estudio de esos datos fue "un desafío, pero también (algo) fascinante", entre otros motivos porque los "martemotos" registrados hasta ahora son de menor intensidad que en la Tierra.
"No hemos tenido sismos de magnitudes superiores a cuatro grados" y no siempre se podía establecer con claridad la dirección en que llegaban las ondas.
Los científicos solo podían contar con un sismógrafo y tuvieron que aprender a diferenciar todo lo que registraba el aparato para limpiar y filtrar el ruido generado por el viento en superficie o las deformaciones vinculadas a los cambios bruscos de temperatura que se dan en el planeta.
Hasta ahora, la estructura interna de Marte era poco conocida, pues los modelos se basaban en datos tomados por satélites en órbita y análisis de su superficie, los cuales apuntaban a que el radio del núcleo era de entre 869 y 1,242 millas, y que la corteza tenía un grosor de entre 18 y 62 millas.
Mira también: