null: nullpx
Estados Unidos de América

El debate sobre un posible despliegue de EEUU en México a un año de la sangrienta narcoguerra del Cartel de Sinaloa

A un año del estallido de violencia en Sinaloa tras el arresto de ‘El Mayo’, ciudadanos de Culiacán, desesperados por la ineficacia de las autoridades mexicanas, tienen opiniones encontradas sobre si es momento de que Estados Unidos intervenga de forma directa en el conflicto, como Trump lo ha sugerido en múltiples ocasiones.
Publicado 9 Sep 2025 – 06:41 AM EDT | Actualizado 9 Sep 2025 – 07:36 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Gabriela Bon, de 30 años, llegó a Culiacán en 2018 junto con su esposo para comenzar un nuevo capítulo en su vida sin imaginarse que seis años quedarían atrapados en medio de una sangrienta narcoguerra que acabaría con su tranquilidad y los haría vivir en un miedo constante.

Ahora, en medio de una de las peores olas de violencia que ha sufrido el estado por el choque de dos facciones del Cartel de Sinaloa, Bon, madre de dos niños pequeños, narró a Univision Noticias cómo la violencia cambió la vida de su familia tras el estallido de la narcoguerra el 9 de septiembre del año pasado.

“Ni al hospital puedes ir y sentirte seguro porque entran encapuchados para atacar a personas directamente”, dijo la profesora de nivel preparatoria sobre los ataques recientes a tres hospitales que dejaron al menos seis personas muertas.

En uno de los casos, ocurrido el 29 de agosto, hombres armados entraron vestidos de médicos al hospital y mataron a un joven de 21 años que estaba siendo atendido por heridas de bala.

Bon además ha sido testigo del impacto que tiene la violencia entre los jóvenes. A algunos de sus estudiantes, dijo, los han secuestrado.

“Es muy triste porque un día es un estudiante”, dijo, “alguien con el que compartes día a día y no sabes si mañana te va a tocar a ti, no tienes esa certeza”.

Qué ocasionó el histórico estallido de violencia en Sinaloa

La violencia estalló el 9 de septiembre luego de semanas de tensión por el arresto en Estados Unidos de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cartel de Sinaloa, catalogado como organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

Según versiones del propio capo, que luego fueron corroboradas por la Fiscalía federal mexicana, Zambada fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, y llevado atado de pies y manos para su entrega a federales estadounidenses el 25 de julio. A finales de agosto, ‘El Mayo’, quien por décadas eludió la justicia en México, se declaró culpable de narcotráfico ante el juez federal Brian M. Cogan, el mismo que en julio de 2019 sentenció a cadena perpetua al exaliado del capo, ‘El Chapo’.

El hijo de ‘El Chapo’ que presuntamente secuestró a ‘El Mayo’ también se encuentra negociando con fiscales para evitar un juicio en Estados Unidos.

La operación que resultó en su arresto, producto de una serie de traiciones del grupo ‘Los Chapitos’ comandado por los hijos de ‘El Chapo’, a la facción leal a ‘El Mayo’, llamada ‘La Mayiza’, desató un inusitado choque sangriento que ha sumido en una parálisis económica y social a Culiacán y al estado entero. Según organismos empresariales, la crisis ha ocasionado pérdidas por más de 36,000 millones de pesos, equivalentes a cerca de 2,000 millones de dólares, además de un aumento exponencial en el desempleo.


Desesperada por la violencia, que ha dejado más de 1,800 homicidios, cientos de secuestros y desapariciones, Bon, como miles de habitantes de Culiacán, bastión del Cartel de Sinaloa, ahora consideran que las autoridades son incapaces de resolver la situación, por lo que no esperan que la crisis termine pronto.

Por ello es que ha surgido un debate que pocos se imaginaron hace un año: si es necesario que el gobierno acepte o no los ofrecimientos constantes del gobierno de Estados Unidos de desplegar fuerzas para combatir los carteles en México de forma directa.

El debate sobre si EEUU debe desplegar tropas en Sinaloa o no

Para unos, los constantes ofrecimientos del gobierno de Donald Trump deben ser rechazados tajantemente. José Guzmán, de 73 años, propietario de un instituto dedicado a la formación de psicólogos en Culiacán, dijo de forma tajante que México no debe admitir fuerzas estadounidenses para resolver la criminalidad histórica que sufre la región.

“En el momento en que Estados Unidos mete el pie, va a meter el cuerpo”, dijo Guzmán. “No, no, eso categóricamente no lo acepto”.

El empresario, quien ha tenido que aprender junto con sus estudiantes a reaccionar en caso de ataques armados cerca de su escuela, contó que en sus más de siete décadas de vivir en Culiacán, nunca había visto una situación como la que sufre la ciudad.

“Los estudiantes ya saben y aprendieron nuestros docentes, que deben tirarse pecho tierra, cuidándose de no moverse y esperar a que cese el fuego”, declaró.

Pero ni el grado de violencia que ha desatado la guerra entre las dos facciones del Cartel de Sinaloa justificaría que México autorice un despliegue en suelo nacional, sostuvo Guzmán.

En México, el gobierno federal ha desplegado cientos de militares y agentes federales y reportado la incautación de toneladas de drogas como parte de su estrategia para recuperar la tranquilidad en Sinaloa. Sin embargo, las cifras aún reflejan la crisis que aún tiene a la ciudadanía en vilo. El domingo, miles de ciudadanos salieron a las calles de Culiacán para exigir paz en la ciudad.

Aunque los homicidios en agosto reflejaron una reducción del 23% en comparación con el mes anterior, pasando de 263 asesinatos a 201, la cifra de agosto aún es 66% superior comparada con el mismo mes del año pasado, antes de que estallara la guerra.

El robo de autos es uno de los delitos que más se han disparado. De enero a agosto, por ejemplo, en Sinaloa la delincuencia ha robado 4,648 vehículos, un aumento de más del 150% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales. En julio, el gobernador Rubén Rocha Moya, acusado de vínculos con el narco —que él niega— admitió que su administración no ha sido capaz de resolver la crisis.

El gobernador ha dicho que sólo con el apoyo del gobierno federal, que encabeza Claudia Sheinbaum, la entidad podría salir adelante. Pero la estrategia federal, de acuerdo con los ciudadanos consultados, tampoco ha logrado, por lo menos, reducir la incidencia delictiva a los niveles previos a la narcoguerra.

Ante la situación, Bon, por ejemplo, dijo que podría ser el momento de que México reconozca que no es capaz de resolver la situación en la ciudad, que ha sido estigmatizada por la presencia generalizada del narco, y aceptar la oferta estadounidense.

“No debería de existir la necesidad de que otro país presione”, dijo. “Pero llevamos años con esta situación y no vemos ninguna mejoría”.

Ante la falta de resultados en el último año, dijo, uno de los periodos más sangrientos que ha visto el estado, ella sí considera una buena idea la posible presencia del ejército estadounidense en su ciudad.

“(El despliegue del ejército estadounidense) es un escenario que sí me pasa por la mente, te puedo decir que sí siento, que apoyaría muchísimo”, declaró.

El rechazo de Sheinbaum a una intervención de EEUU

Sheinbaum ha rechazado reiteradamente los ofrecimientos de Trump argumentando que la autorización de una posible operación militar estadounidense en suelo mexicano violaría la “soberanía” nacional. Y aunque ha sido tajante en su rechazo al combate directo de los militares estadounidenses contra el narco en México, sí ha cedido a algunas presiones de Trump.

Por ejemplo, luego de que Trump amagó por primera vez a México y a Canadá con aranceles, Sheinbaum rápidamente desplegó miles de soldados a la frontera para responder a las quejas de su homólogo estadounidense sobre el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes.

Pese a los esfuerzos del gobierno de Sheinbaum, Trump ha amenazado una y otra vez con imponer más aranceles a las importaciones mexicanas si México no hace más para combatir a los carteles. Analistas ven la forma de actuar de Trump como una estrategia de negociación para obtener lo que quiere.

En medio de las amenazas de Trump, el gobierno de México, además del despliegue de soldados y las acciones a nivel nacional para decomisar droga, en los últimos meses ha enviado a petición de Estados Unidos a más de 50 capos para que sean enjuiciados por cortes estadounidenses.

Sin embargo, la insistencia de Trump para que Sheinbaum autorice una operación de Estados Unidos contra los carteles en México vino acompañada de una directriz enviada en "secreto" por el presidente recientemente al Pentágono para que analice acciones directas contra el crimen organizado. Los reportes sobre esa directriz llevaron a Sheinbaum a declarar que "no va a haber una invasión" de Estados Unidos a México.

“Un año secuestrados”

Héctor Campos, dedicado a la formación de paramédicos en Culiacán, sostuvo que la situación en la ciudad es insostenible.

“Tenemos un año secuestrados literalmente, en el que sentimos angustia cuando oscurece, en que sentimos angustia”, dijo. “Estamos muy expuestos, muy vulnerables”.

Campos sostuvo que en el último año muchos paramédicos encargados de acudir a las escenas del crimen han quedado atrapados en medio de la pugna entre las facciones del principal cartel en la entidad.

“Han secuestrado enfermeros, han secuestrado doctores que van a curar heridos”, dijo Campos, quien además ha exigido que el gobierno establezca una zona especial para la atención de heridos de bala.

Así, de acuerdo con su propuesta, se evitaría que la red hospitalaria de la ciudad quede expuesta a ataques como los que han cobrado la vida de inocentes que han quedado atrapados en medio de las agresiones.

“Estamos excesivamente expuestos”, declaró. “Siento peligro, siento temor por mí, por mi familia, por mis hijos”.

Para Campos, la ineficacia de las autoridades de todos los niveles de gobierno revela la necesidad de que Estados Unidos intervenga en el conflicto.

“Te lo voy a decir como un ciudadano”, asevera, “no había policías, no había tránsitos, no había militares, hasta que presionó Estados Unidos a México y declaró terroristas a los narcotraficantes. Yo creo que sí se requiere una intervención de Estados Unidos”.

Mira también:

Cargando Video...
La cifra récord de $15,000 millones que ‘El Mayo’ entregará a EEUU: ¿Cuánto pagaron otros narcos?
Comparte