El muro negro de Trump: "absurdo", "una agresión cultural" y "un fragmentador de ecosistemas"
Ambientalistas del lado mexicano de la frontera con Estados Unidos advirtieron que los trabajos del gobierno de Donald Trump para pintar el muro de negro no sólo calentarán la barrera sino los ecosistemas que viven en la región.
Arly Lópes, fundadora del grupo Bioexperimenta, una asociación dedicada a la defensa de los ecosistemas en la región fronteriza de Chihuahua, dijo que el muro de color negro vendrá a empeorar el daño que la barrera ya ocasiona a la flora y fauna de la región.
“El simple hecho de tener un muro de hierro y de tal altura ocasiona una inestabilidad ecológica”, dijo Lópes. “El caso del color negro, intensifica este daño ambiental, porque se crea una zona de calor”.
Pero ambientalistas sostienen que el color negro, además de la expansón que lleva a cabo el gobierno de Trump, tendrá efectos profundos y negativos que agravarán los daños que ya sufrieron por los trabajos que el presidente ordenó en su primera gestión.
“Fragmenta los ecosistemas”
Iván Martínez Zazueta, académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dijo que desde que las barreras fueron reemplazadas por el muro de barrotes de hierro más altos en el primer gobierno de Trump ya se había impactado a los ecosistemas.
En la primera administración de Trump, dijo el experto, la instalación de los barrotes más altos además afectaron los flujos de desplazamiento de especies en peligro de extinción como el venado cimarrón.
“Evidentemente ha habido una afectación en la migración de especies terrestres muy, muy importante”, dijo Martínez Zazueta. “Fragmenta los ecosistemas, y no es una cosa menor, pues son miles de kilómetros que están fragmentando esos ecosistemas”.
Desde su primera gestión, Trump hizo de la construcción de un muro uno de los ejes de su retórica antiinmigrante.
Ahora el presidente ha enfocado su narrativa en las deportaciones, pero su administración ya consiguió que el Congreso autorizara unos 46,000 millones de dólares para continuar la expansión del muro. Según Noem, en esta segunda gestión de Trump, se ha construido una media milla de muro al día.
“Este muro es parte de la diferencia. Demasiado alto para escalarlo. Demasiado estrecho para pasar a través de él. Y ahora, por orden del presidente, será pintado de negro”, dijo Noem en su visita a Nuevo México.
Martínez Zazueta agregó que además del daño a los ecosistemas por las temperaturas más altas, también se verán afectados los habitantes de barrios ubicados a unos cuantos metros del muro.
“Eso afecta tanto a las colonias que viven cerca o a las casas que solamente las separa una calle del muro, o a la gente que transita cotidianamente”, dijo el académico.
Lópes, de Bioexperimenta en Chihuahua, coincidió que los daños por la expansión del muro en el primer gobierno de Trump ahora agravará las condiciones en las zonas habitadas cerca del muro.
“Es muy cercano, que es algo que te impacta directamente”, dijo Lópes, quien trabaja junto con un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para exigir acciones de protección a la flora y fauna de la región.
“Una agresión cultural”
Martínez Zazueta, de la UABC, agregó que además de los impactos ambientales, la pintura negra en el muro representa una “agresión cultural” para los mexicanos alineado con el discurso de Trump en contra de la migración.
“Es un símbolo propagandístico”, dijo el académico. "Porque muchas de las políticas de Trump lo que buscan es eso, al final no se hacen efectivas sino es para demostrar poderío".
Además, dijo que el uso de pintura negra para supuestamente hacer los barrotes más calientes, en realidad es un “absurdo” puesto que quienes busquen cruzarlo podrían hacerlo de noche o en invierno.
Incluso, dijo, podrían utilizar guantes para escalar la estructura, como actualmente sigue ocurriendo, aunque a un menor nivel por las duras medidas que el gobierno de Trump ha implementado para disuadir la migración hacia suelo estadounidense.
Desde que asumió el poder, Trump ha ordenado a las agencias federales a intensificar las acciones de arresto de inmigrantes y de deportación.
La administración de Trump además obligó a México a desplegar miles de soldados a lo largo de los estados fronterizos a cambio de reducir las presiones en materia comercial, aunque aún así ha aplicado aranceles a productos que no están contemplados dentro del tratado trilateral existente entre México, Estados Unidos y Canadá.
Mira también: