El tema de las deportaciones masivas está suscitando múltiples preguntas entre la comunidad inmigrante. Una de las más comunes es cómo localizar a una persona detenida por autoridades migratorias. Existe una página de internet que permite ubicar a un detenido y te explicamos cómo funciona.
Para comenzar con el proceso, tienes que
visitar este enlace. Este sitio es en el que podrás ubicar a la persona que estás buscando, mediante varios métodos. Sigue leyendo para ver los requisitos que debes tener antes de buscarlos. Crédito: ice.gov
La primera opción de búsqueda es con el
Alien Number o
A-Number. Con esto se refieren al número de extranjero.
Si ya tienes el número a la mano, lo puedes escribir y después escoger el país en el que nació esa persona.
Si no tienes un A-Number, revisa en los documentos migratorios de la persona detenida si ahí viene. Por ejemplo, hay solicitudes para aparecer en una corte migratoria, o en un formulario llamado I-797, de USCIS, que es una petición al servicio de inmigración de un caso migratorio.
Este número tiene 9 dígitos. Si acaso tuviera menos, el sistema te pide que pongas ceros (000) al inicio. Crédito: ice.gov
Si no tienes un A-Number, revisa en los documentos migratorios de la persona detenida si ahí viene. Por ejemplo, hay solicitudes para aparecer en una corte migratoria, o en un formulario llamado I-797, de USCIS, que es una petición al servicio de inmigración de un caso migratorio.
Este número tiene 9 dígitos. Si acaso tuviera menos, el sistema te pide que pongas ceros (000) al inicio. Crédito: ice.gov
En caso de no encontrar el
A-Number de la persona a quien buscas, puedes saltarte esa opción e irte directamente a la segunda forma de búsqueda:
por datos biográficos.
En la página, coloca el primer nombre y los apellidos del detenido. Recuerda que en Estados Unidos por lo regular en el espacio entre dos apellidos se escribe un guión. Escoge también el país donde nació e incluso tienes la opción de poner una fecha de nacimiento. Crédito: ice.gov
En la página, coloca el primer nombre y los apellidos del detenido. Recuerda que en Estados Unidos por lo regular en el espacio entre dos apellidos se escribe un guión. Escoge también el país donde nació e incluso tienes la opción de poner una fecha de nacimiento. Crédito: ice.gov
Para encontrar la oficina local de ICE,
entra a este enlace. Ahí puedes seleccionar el estado donde la persona fue detenida y qué tipo de oficina necesitas. Por ejemplo,
hay oficinas que tienen la función de operaciones de deportaciones, que es la primera opción que aparece.
Cuando encuentres la oficina local, puedes llamar por teléfono o escribirles un correo electrónico. Crédito: ice.gov
Cuando encuentres la oficina local, puedes llamar por teléfono o escribirles un correo electrónico. Crédito: ice.gov
Si ya sabes dónde está la persona, pero no la encuentras en el sistema, puedes llamar directamente al centro de detención.
Entra a este link para ver los lugares. Haz clic en la correspondiente y vas a poder encontrar el teléfono. Crédito: ice.gov
ICE también te da la opción de encontrar el caso legal de la corte de inmigración de una persona.
Puedes entrar a este enlace. Una vez que estés dentro, coloca el
A-Number y podrás consultar las actualizaciones del caso. Crédito: ice.gov