null: nullpx
Medio Ambiente

Evento histórico de sargazo en Puerto Rico: ¿qué impacto tendrá en las playas este año?

Se estima que 40 millones de toneladas métricas de sargazo recorrerán el Atlántico este año, cifra récord. El DRNA usa drones para evaluar volumen y condiciones del sargazo en municipios como Río Grande
Publicado 7 Ago 2025 – 08:28 PM EDT | Actualizado 7 Ago 2025 – 08:28 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ( DRNA) de Puerto Rico atiende un evento sin precedentes de acumulación masiva de sargazo en diversas zonas costeras del país, informó el secretario de la agencia, Waldemar Quiles. Esta situación representa la mayor concentración de esta macroalga marina que se registra en la historia moderna de la isla y tiene en alerta a las autoridades ambientales y municipales.

Las labores de la División Especializada de Sargazo del DRNA se están concentrando principalmente en la playa Sardinera de Fajardo, así como en sectores claves del área metropolitana de San Juan, incluyendo el Condado, la entrada de la bahía de San Juan, el Escambrón y los muelles de la Guardia Costera de Estados Unidos.

Además, se están evaluando otras áreas costeras afectadas, como Río Grande, donde se utilizará tecnología de drones para sobrevolar y recopilar datos precisos sobre el volumen de sargazo, condiciones del viento y otros factores ambientales que permitan diseñar un plan de acción conjunto con las administraciones municipales.

“Nos encontramos ante un evento de sargazo sin precedentes en la historia moderna de Puerto Rico. En las últimas horas, la concentración en muchos municipios costeros ha alcanzado cifras récord durante este siglo”, destacó Quiles en un comunicado. Ante esta emergencia, el personal especializado ya comenzó los trabajos de remoción en la Sardinera de Fajardo y se mantienen constantes comunicaciones con la Guardia Costera para coordinar esfuerzos y asistencia.

Los datos científicos refuerzan la magnitud del fenómeno

Un estudio reciente de la Universidad Central de Florida, junto con información proporcionada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ( EPA), estima que alrededor de 40 millones de toneladas métricas de sargazo podrían desplazarse este año por el Atlántico tropical, superando el récord previo de 38 millones de toneladas. Esta cantidad representa un reto ambiental y logístico considerable para Puerto Rico y otros territorios afectados.

Desde enero, el DRNA ha mantenido activa su respuesta ante la temporada de sargazo, reforzando la vigilancia y los trabajos de remoción con la urgencia que demanda la situación. “Estamos trabajando el asunto con la premura que se merece”, agregó Quiles, enfatizando el compromiso institucional para mitigar los efectos negativos de esta proliferación.

Además de las acciones en campo, el secretario hizo un llamado explícito a los alcaldes de los municipios costeros afectados para que completen y sometan el Formulario 113, un trámite habilitado por la Orden Ejecutiva 2025-037, firmada el pasado 1 de julio por la gobernadora Jenniffer González. Esta orden permite el uso de fondos públicos para atender la emergencia ambiental, agilizando los procesos gubernamentales y otorgando exenciones a ciertos requisitos administrativos con el objetivo de garantizar una respuesta rápida y efectiva.

El sargazo, una macroalga marrón del género Sargassum, se encuentra de forma natural en los océanos tropicales y templados. Según la EPA, esta alga está distribuida ampliamente en aguas someras, arrecifes de coral y mar abierto. Sin embargo, la inusual cantidad acumulada este año en las costas puertorriqueñas está generando impactos ambientales, económicos y sociales que requieren una acción coordinada entre agencias estatales, municipales y federales.

Te podría interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Medio AmbienteTurismo