null: nullpx
Reserva Federal

La Reserva Federal mantiene su tasa de interés y resiste a la presión de Trump

Una decisión ampliamente esperada que podría generar otro episodio de ira del presidente Donald Trump, quien lleva meses pidiendo a la Reserva Federal que recorte su tasa de interés referencial.
Publicado 30 Jul 2025 – 02:00 PM EDT | Actualizado 30 Jul 2025 – 02:43 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La Reserva Federal (Fed) mantuvo este miércoles su tasa clave de interés en el mismo nivel en el que lleva desde diciembre, como se esperaba y resistiendo a la intensa presión del presidente Donald Trump para que la recorte.

Como también se esperaba, en esta ocasión fue una decisión dividida y no unánime como suele ocurrir. Dos gobernadores, Christopher Waller y Michelle Bowman, ambos designados por Trump, discreparon y votaron a favor de reducir la tasa referencial en un cuarto de punto porcentual. Fue el primer doble disenso desde 1993.

El banco central ha sido cauteloso con los datos que evalúa y en lo que dice públicamente en los últimos meses, a la espera de que sea más claro el panorama de una economía trastocada por la ofensiva arancelaria de Trump. En una dinámica en la que el mandatario amenaza con tarifas, las anuncia y luego las pospone no se ha podido ver con certeza el impacto final que tendrán, sobre todo en la inflación.

Por eso el banco central ha entrado en 'modo espera' y dejado su tasa referencial en un rango de 4.25% a 4.5%, tratando de hacer un equilibrio fino entre lo que reflejan los datos sobre la evolución de la economía, el empleo y los precios.

La cifra que se supo hoy sobre el Producto Interno Bruto —los bienes y servicios que se producen en Estados Unidos— ayuda a entenderlo. La economía creció un sólido 3% en el segundo trimestre frente al mismo período del año pasado. Pero esa buena cifra recoge distorsiones generadas por los anuncios de aranceles de Trump.

Cuando el presidente firmó sus primeros decretos con tarifas a socios comerciales clave, muchas empresas se apuraron a comprar antes de que entraran en vigor. Por eso las importaciones se dispararon de forma extraordinaria en los primeros meses del año. El aumento inusual llevó a que se le tuvieran que restar más de 4 puntos porcentuales al PIB en el primer trimestre. Como las importaciones no mantuvieron el fuerte ritmo se produjo entonces un 'efecto rebote' en el cálculo del PIB en el segundo trimestre.

Pero al revisar más a profundidad el informe oficial se ve que el gasto de los consumidores, con un peso muy fuerte en la economía, está creciendo a un paso un poco más moderado que el año pasado y que las empresas han desacelerado sus inversiones.

La Fed advierte que el crecimiento económico se ha moderado

La Fed tomó nota de esto al precisar en su comunicado que el crecimiento económico se ha moderado. "Si bien las fluctuaciones en las exportaciones netas han continuado afectando los datos, indicadores recientes sugieren que el crecimiento económico se moderó en la primera mitad del año", dijo el banco.

"La tasa de desempleo permanece baja y las condiciones del mercado laboral sólidas. La inflación sigue estando algo elevada", agregó.

A la Fed lo que más le importa es la inflación y el empleo, los dos objetivos que le puso el Congreso. Y se espera que los aranceles de Trump incidan en los precios, porque, por lo general, las empresas trasladan parte del alza en sus costos a sus clientes.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado que esperan un impacto de las tarifas en la inflación que tardará más en reflejarse. Y este miércoles lo reiteró en su conferencia de prensa. "Todavía nos falta por ver dónde las cosas terminarán".

Además de la posición más complicada en la que se encuentra la Fed al evaluar las cifras económicas, Powell en específico ha afrontado insultos y amenazas de despido por parte de Trump si no recorta la tasa de interés. Ha sido una situación sin precedente que golpearía a los mercados si es que se llegara a poner en juego la independencia del banco central más importante del mundo.

Tras una inusual visita la semana pasada al edificio en remodelación del banco central, Trump parece haber bajado el tono despectivo que ha usado para referirse a Powell. La decisión de este miércoles de mantener la tasa de interés podría reavivar su enojo.

El presidente fue a ver personalmente la renovación del edificio principal de la Fed y de uno aledaño después de que un funcionario suyo y legisladores republicanos criticaron el alto costo de las labores. Esas críticas han llevado a pensar que intentan buscar una "causa" para sacar a Powell del cargo antes de que culmine su período en mayo de 2026.

La ley que creó la Reserva Federal menciona que los siete gobernadores del banco central pueden ser removidos por una "causa" que no fue detallada en ella y que se ha interpretado que puede ser aplicada en caso de ineficiencia, negligencia o de un acto delictivo. Como no hay precedente en el que la Casa Blanca haya dado pasos concretos para echar a un jefe de la Fed, no queda claro si un tribunal aplicará al cargo del presidente de la Fed esa premisa que la ley estipula explícitamente para los gobernadores.

En un caso que no tuvo que ver específicamente con la ley de la Fed, la Corte Suprema dijo en mayo que el banco central es "una entidad con una estructura única, casi privada" en la que el Poder Ejecutivo no puede despedir a los gobernadores del banco de la misma manera en la que lo hizo con funcionarios de agencias federales independientes.

Mira también:

Cargando Video...
¿Eres residente permanente y no portas la 'green card'? Ten cuidado, te expones a varios problemas
Comparte