null: nullpx
Libertad de Prensa

Guatemala enfila contra periodistas de El Periódico, movida sin precedentes contra un medio crítico del gobierno

La justicia guatemalteca parece empeñada en destruir El Periódico, uno de los medios de comunicación más críticos con el gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Su director, José Zamora, está preso desde mediados del año pasado acusado de lavado de dinero y otros cargos.
Publicado 8 Mar 2023 – 09:05 AM EST | Actualizado 8 Mar 2023 – 12:26 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Fiscales y jueces de Guatemala han dado un vuelco a la justicia en su empeño por castigar a un periodista crítico con el gobierno y el personal del periódico del que es propietario, según su familia y los defensores de la libertad de prensa.

La semana pasada, un juez ordenó investigar a nueve colegas del propietario de El Periódico por publicar denuncias sobre la actuación de las autoridades de justicia en el caso de José Rubén Zamora, un periodista galardonado que lleva más de siete meses en la cárcel.

El juez Jimi Bremer ordenó la investigación de los seis reporteros y tres columnistas, a petición de la fiscal Cinthia Monterroso, por presunta obstrucción a la justicia y una supuesta campaña de desinformación contra funcionarios del Ministerio de Justicia encargados del caso, lo que los expone a potenciales cargos penales.

Decenas de periodistas protestaron el sábado frente al Ministerio de Justicia contra la criminalización del trabajo periodístico portando pancartas escritas con la frase "#No Nos Callarán".

La fiscalía también ordenó investigar a tres abogados defensores de Zamora, uno de los cuales fue detenido, otro tiene una orden de captura y al quien ejerció la defensa más recientemente le abrieron una investigación por la supuesta falsificación de pruebas, según dijo el hijo de Zamora, José Zamora, periodista residente en Miami y ex jefe de comunicaciones de Univision Noticias.

"Es totalmente ridículo", dijo José Zamora a Univision Noticias. "Es una violación al debido proceso y del derecho de representación. Cada vez que los abogados de mi padre presentan pruebas en el caso son acusados de falsificación, por lo que mi padre les dijo que dejaran de representarlo para no exponerse a ser procesados", agregó.

El periodista se considera "un preso político" porque este caso es "un montaje fabricado" como represalia por sus investigaciones sobre corrupción en el gobierno del presidente Alejandro Giammattei.

La fiscalía dice que Zamora supuestamente lavó dinero de un esquema de extorsión, pero la defensa ha presentado pruebas de que el dinero fue procesado legalmente.

#No Nos Callarán" dicen periodistas guatemaltecos

"Ese caso ya está arreglado desde la primera audiencia", dijo Juan Francisco Sandoval, exjefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), actualmente exiliado en Estados Unidos por sus propias discrepancias con el gobierno del presidente Alejandro Giammattei.

"El abogado de Zamora destruyó el caso de la Fiscalía, por eso ahora van contra la prensa", dijo Sandoval, quien recordó que la Constitución protege a los periodistas de las personas que se sienten ofendidas por algo publicado en los medios. "Nunca se puede tipificar como delito. Eso tiene un proceso aparte. En este caso está muy claro que la fiscalía está ejecutando directrices del gobierno", añadió Sandoval, que ahora trabaja como asesor para el Colegio de Abogados de Estados Unidos en Washington DC.

Sandoval supervisó las investigaciones sobre Giammattei antes de ser despedido en 2021 por la nueva jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, a quien el Departamento de Estado de Estados Unidos ha calificado de corrupta y antidemocrática.

El caso Zamora se ha convertido en un símbolo de los esfuerzos del gobierno en los últimos dos años para socavar el Estado de derecho, deshaciendo décadas de esfuerzos para reforzar el sistema de justicia en Guatemala para evitar la corrupción sistémica y la impunidad.

El caso ya ha tenido un impacto económico devastador en El Periódico, que cesó su edición impresa el 1 de diciembre y se vio obligado a despedir a la mayoría de sus 160 empleados. Sigue publicando en Internet con una plantilla mínima.

Campaña de "acoso judicial" a periodistas en Guatemala

La persecución de periodistas en Guatemala ha sido rechazada por varias organizaciones de defensa de los periodistas y por el gobierno de Estados Unidos.

"Estamos extremadamente preocupados por los informes de que un tribunal ha ordenado investigar a nueve periodistas guatemaltecos por obstrucción a la justicia", dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price. "Hacemos un llamamiento al sistema judicial guatemalteco para que rechace la criminalización de los periodistas independientes", añadió.

La semana pasada, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió la suspensión inmediata del "acoso judicial" contra los periodistas de El Periódico. La SIP dijo que el ataque contra los periodistas guatemaltecos viola las garantías de libertad de expresión acordadas por los gobiernos del hemisferio en la Declaración de Chapultepec de 1994 y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

"La naturaleza de la acusación y las irregularidades que se denunciaron en el caso de Zamora, hacen temer que se intente enjuiciar a otros periodistas que investigan y denuncian las irregularidades en el poder judicial", dijo el presidente de la SIP, Michael Greenspon, quien es un alto ejecutivo de The New York Times.

Entre los acusados están Julia Corado, editora de El Periódico; Manfredo Marroquín, jefe del capítulo local de Transparencia Internacional, y Gonzalo Marroquín, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa.

¿Quién es Cinthia Monterroso?

En 2021, Monterroso fue nombrada por la fiscal general Porras para hacerse cargo de los expedientes de los casos en los que Giammattei estaba implicado en supuestos sobornos de empresas mineras, según Sandoval. Como resultado, se archivó la investigación sobre el mandatario

La propia Monterroso fue objeto de una investigación interna de Sandoval por tráfico de influencias y abuso de su cargo para investigar a personas por motivos privados no relacionados con su trabajo.

En julio de 2021, Monterroso fue acusada de obstrucción de lajusticia por la jueza Erika Aifán, jurista que llevó casos de corrupción de alto nivel y galardonada con el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje 2021 del Departamento de Estado de Estados Unidos. Ella también se vio obligada a exiliarse tras cruzarse con Monterroso y Porras.

Zamora está siendo procesado por los delitos de blanqueo de capitales, tráfico de influencias y chantaje. En la audiencia de la semana pasada, el juez Bremer agregó un nuevo cargo por supuesta obstrucción a la justicia.

Loading
Cargando galería
Comparte