El Condado de Bexar tiene la mayor tasa de violencia doméstica reportada per cápita en Texas, y una de las más altas de la nación. Quien desee tener las herramientas para ayudar a los menores puede ingresar a
https://cbcst.org/.
Muchos pensábamos que veíamos la luz al final del camino tras la llegada de la vacuna contra el coronavirus, pero no fue así con la variante Delta, muchas personas están lidiando con problemas de salud mental al no saber qué va a pasar ¿Cómo lidiar con la mente tras conocer esta situación? Una psicóloga contesta a esta pregunta y nos da algunas recomendaciones.
La terapeuta Gaby Buendía explica que es importante aceptar que esta pandemia podría provocarnos agotamiento o estrés, por lo que realizar actividad física y encontrar pasatiempos es clave para sobrellevar estas emociones. Además, destaca encontrar ayuda profesional disponible en cualquier momento.
Por::
Philip D. Parker, Jake Anders, Rhiannon Parker, y Taren Sanders
¿Es mejor que un padre o madre anime a su hijo o que le diga las verdades más duras? Un estudio muestra que el optimismo de una madre sobre lo bueno que es su hijo en matemáticas y lectura beneficiaba sistemáticamente al niño.
Cuando nos dedicamos tiempo a nosotros mismos, pensamos de una manera diferente, afirma la terapeuta Esther Rosales. Tomar un baño más largo de lo habitual, comprarse un helado o ver una telenovela son actividades que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad.
El doctor Grover Bravo explica cuáles son esos factores que están contribuyendo a que más personas se sientan estresadas durante la pandemia del coronavirus. El psicólogo también ofrece algunos consejos para identificar si necesitas la ayuda de un profesional en salud mental.
La atención se fatiga de una manera muy parecida a como se cansa un músculo. Las mil y una distracciones, la multitarea o el estrés continuado agotan nuestros recursos mentales. Aprovecha el tiempo de descanso veraniego para recargar las pilas con la práctica de la fascinación suave.
Las redes han modificado drásticamente, y en un plazo de tiempo cortísimo, nuestra forma de comunicarnos. Científicos de diferentes campos se han unido para alertar sobre las consecuencias para la salud mental, las relaciones personales o el funcionamiento democrático. Como las langostas, argumentan, las redes devoran todo lo que encuentran a su paso.
Según especialistas, esta situación a futuro puede desencadenar para estos jóvenes enfermedades postraumáticas muy similares a las que sufren quienes regresan de una guerra. De hecho, cifras oficiales reflejan que al menos un 15% de los niños que perdieron a sus padres por el covid-19 ya están sufriendo problemas psicológicos y por eso son muchos los que exigen programas que los ayuden a llevar el duelo de la mejor forma.
Más información aquí.
Ahora que los estudiantes universitarios se están preparando para el regreso a clases de forma presencial, hay muchos que están sufriendo de ansiedad y estrés. Liza Barros Lane, profesora asistente de la Universidad de Houston-Downtown, recomienda a aquellos que están padeciendo estos problemas que se ejerciten, duerman al menos ocho horas al día y practiquen la respiración controlada.
Quince meses de aislamientos han pasado factura a la salud mental de las personas. He aquí cómo afecta el aislamiento social al cerebro y qué sugieren las investigaciones sobre los efectos de la resocialización.
El hábito de chequear constantemente las redes sociales y los medios en busca de las últimas actualizaciones sobre malas noticias y datos preocupantes creció durante la pandemia (es la acción denominada "doomscrolling" en inglés). ¿Qué papel juega la biología de nuestro cerebro en ello? Un nuevo estudio lo analiza e identifica áreas cerebrales que se activan ante la elección de conocer sucesos negativos.
Con la reapertura económica y social de California, agentes del orden observan un aumento en el número de incidentes violentos. El psicólogo Grover Bravo explica que esto podría deberse a la falta de socialización que la comunidad experimentó durante la pandemia, por lo que comparte algunos consejos para evitar caer en provocaciones.
Contemplamos nuestras decisiones por lo que ya hemos invertido en ellas, en lugar de por lo que podríamos conseguir en el futuro. Es lo que refleja la "teoría de los costos hundidos", la tendencia natural a ir adelante con las decisiones tomadas, por malas que sean.
La gran anticipación ante un evento agradable, como las vacaciones, contribuye a que tengamos la sensación de que se va a esfumar apenas empieza. Lo prueba un nuevo estudio que indica que tendemos a percibir los acontecimientos positivos futuros como más lejanos y de menor duración que los negativos o neutros.
Muchos padres de familia deberán lidiar, por ejemplo, con el estrés de tener que volver a sus empleos de manera presencial y no poder estar tan al pendiente de sus hijos como cuando trabajaban desde casa. El psicólogo Héctor Machabanski habla de la importancia de empezar a aceptar el impacto de la pandemia a nivel emocional y evitar esconder los temores que puedan surgir debido a los cambios que se avecinan.
¿Cuál es el mayor número de personas que pueden formar parte de nuestro círculo de amistades? Un estudio clásico lo fija en 150, aunque la cifra está en revisión. La pandemia, por un lado, y las redes sociales, por otro, han transformado nuestra percepción de lo que significa la amistad.
La psicoterapeuta Lorena Amador señala que los padres son la proyección y el ejemplo de sus hijos, por lo que es fundamental que entiendan que la crianza se caracteriza por patrones repetitivos, los cuales sin duda impactan en el desarrollo emocional de los menores.
Así lo reveló un informe de la Oficina de Salud para las Minorías del gobierno federal, en donde también se evidencia que durante la pandemia se ha agudizado esta problemática. Por esto mismo, expertos piden a la comunidad estar pendiente a las alertas que suelen arrojar las personas con tendencias suicidas para así ayudarlas cuando aún hay tiempo de hacerlo.