Florida, Missouri y West Virginia se retiran del registro electrónico que garantiza la exactitud de listas de votantes
Florida, Missouri y West Virginia, estados liderados por republicanos, se retiraron el lunes del Centro de Información de Registro Electrónico, más conocido como ERIC, un esfuerzo bipartidista para garantizar listas de votantes precisas que presenta un historial demostrado de lucha contra el fraude electoral.
Alentados por el expresidente Donald Trump, la retirada vuelve a evidenciar cómo las teorías conspirativas relacionadas con el resultado presidencial de 2020 continúan gravitando en todo el Partido Republicano y afectando a acuerdos establecidos desde hace mucho tiempo sobre la forma en que el país administra las elecciones.
A falta de un centro nacional de intercambio de información sobre el registro de votantes, ERIC es el único programa de intercambio de datos entre estados. Sus informes ayudan a los funcionarios a identificar a los electores en cada estado.
En Maryland, por ejemplo, el sistema ha identificado a unos 66,000 votantes potencialmente fallecidos y a 778,000 personas que podrían haberse trasladado a otro estado desde 2013. En Georgia, los funcionarios dijeron que casi 100,000 ciudadanos que ya no tenían derecho al sufragio en el estado habían sido eliminados sobre la base de los datos proporcionados por ERIC.
El sistema comenzó en 2012 con la participación de siete estados -cuatro de ellos gobernados por republicanos- y ha sido bipartidista desde el principio. Tras el retiro de los estados, la participación se reducirá a 28 estados y el Distrito de Columbia.
Los principales funcionarios electorales de Florida, Missouri y Virginia Occidental notificaron al sistema que abandonarían el programa voluntario. Se unen así a Louisiana, que abandonó el programa el año pasado, y a Alabama, que anunció previamente sus planes de retirarse este año.
El secretario de Estado de Ohio, Frank LaRose, también advirtió el lunes con retirarse en una carta dirigida a los estados miembros. Esto se produjo solo unas semanas después de que el republicano defendiera el sistema, diciendo a los periodistas que era "una de las mejores herramientas de lucha contra el fraude que tenemos".
Trump y las teorías conspirativas detrás de los ataques a ERIC
El esfuerzo por mejorar la integridad de las elecciones y evitar el fraude electoral -que legisladores republicanos y funcionarios locales suelen citar como prioridades- se ha convertido en blanco de sospechas tras una serie de publicaciones en Internet a principios del año pasado en las que se cuestionaba su financiación y finalidad.
Una de las conspiraciones tiene que ver con el filántropo multimillonario George Soros, que desde hace tiempo es objeto de teorías conspirativas, y afirma que él financió el sistema de intercambio de datos de votantes.
Aunque el sistema recibió financiación inicial de la organización no partidista Pew Charitable Trusts, ese dinero estaba separado de los fondos proporcionados a Pew por una organización afiliada a Soros que se destinó a un esfuerzo no relacionado, explicó el director ejecutivo de ERIC, Shane Hamlin. Desde entonces, el proyecto se financia con las cuotas anuales de los estados miembros.
El lunes, Hamlin dijo en un comunicado que ERIC continuará su trabajo en nombre de los estados miembros restantes "para mejorar la exactitud de las listas de votantes de Estados Unidos y aumentar el acceso al registro de votantes para todos los ciudadanos elegibles".
Trump, en campaña por la nominación presidencial republicana para las elecciones de 2024, también se unió a los ataques al sistema en su plataforma de medios sociales, pidiendo a todos los estados liderados por republicanos que "se retiren inmediatamente de ERIC, el terrible Sistema de Registro de Votantes que 'bombea las listas' para los demócratas y no hace nada para limpiarlas".
"Los funcionarios electorales que se retiran de ERIC están perjudicando principalmente la capacidad de su propio estado para mantener la exactitud de su lista de votantes", declaró el lunes a AP la secretaria de Estado de Michigan, Jocelyn Benson.
"Me resulta extraño y preocupante que cualquier funcionario elija validar la desinformación en lugar de formar parte de una colaboración que tiene el único y bien establecido propósito de mejorar la integridad de nuestras elecciones".
Brad Ashwell, director en Florida del grupo de defensa All Voting is Local, dijo que el gobernador (Ron DeSantis) estaba "cediendo a los intereses de los teóricos de la conspiración" con la decisión de abandonar el ERIC.
"Se supone que este es el partido de la integridad electoral, y esta es la mejor herramienta que tienen para hacerlo", dijo Ashwell.
Las razones de los estados que anuncian su salida de ERIC
El secretario de Estado de Missouri, Jay Ashcroft, declaró en una entrevista que había decidido abandonar la organización tras llegar a la conclusión de que los cambios por los que abogaba no se llevarían a cabo y que era poco probable que más estados de su entorno se unieran a la iniciativa.
Entre los cambios que pretendía introducir Missouri figuraba la supresión del requisito de que los estados miembros enviaran correos a los votantes con derecho a voto pero no registrados y la eliminación de lo que él describía como influencias partidistas del programa.
"No estoy en contra de trabajar con otros estados, pero tiene que hacerse bien y de manera en que la gente del estado pueda confiar", dijo Ashcroft con la AP. "No puedo imaginar que el ERIC llegue a ese punto".
El secretario de Estado de Florida, Cord Byrd, que fue nombrado por el gobernador republicano Ron DeSantis, dijo que los funcionarios estatales habían "perdido la confianza en ERIC".
Florida y sus 14.4 millones de votantes registrados suponen una pérdida considerable para el grupo de intercambio de datos, que depende en gran medida de los estados miembros para elaborar informes sobre los votantes que pueden haber fallecido o los que se han trasladado.
El secretario de Estado de Virginia Occidental, Mac Warner, expresó frustraciones similares, agregando que no esperaba que la salida del programa afectara la capacidad de su estado para mantener listas de votantes precisas.
Republicanos que se mantendrán en ERIC y otros que lo están evaluando
No todos los estados dirigidos por republicanos habían estado evaluando su participación en el programa. En una encuesta reciente de AP, las oficinas electorales de 23 estados y el Distrito de Columbia dijeron que no tenían intención de abandonar el programa, incluidos ocho estados dirigidos o controlados por republicanos. En ese momento, eso incluía a Ohio.
En respuesta a la encuesta, el secretario de Estado de Iowa, el republicano Paul Pate, calificó ERIC de "herramienta eficaz para garantizar la integridad" de las listas de votantes de su estado.
Gabriel Sterling, un alto funcionario de la oficina del secretario de Estado de Georgia, dijo que recientemente había hecho un llamamiento a los representantes de otros tres estados liderados por republicanos para que se unieran al sistema.
Mientras tanto, los legisladores de Texas han presentado un proyecto de ley que, de aprobarse, obligaría al estado a abandonar el sistema. En Oklahoma, la legislación propuesta prohibiría la adhesión.
En California, Kansas y New Hampshire, los legisladores han presentado proyectos de ley que permitirían a sus estados unirse al sistema, según el Voting Rights Lab, que realiza un seguimiento de la legislación electoral en los estados. Nueva York es otro estado muy poblado que actualmente no es miembro.
Mira también: