Las redes de la droga venezolana

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos comenzó a revelar información sobre presuntos vínculos de funcionarios venezolanos con el narcotráfico y lavado de dinero desde el año 2008.
En las listas figuran además particulares, agencias de viaje, empresas de la construcción, bancos y organizaciones criminales, ministros, gobernadores y militares.
Estados Unidos considera que en Venezuela existe un “ambiente permisivo y corrupto” que ha permitido que el país sea utilizado como un canal de tránsito de la droga que sale de Colombia hacia los grandes mercados.
En distintas ocasiones Venezuela ha cuestionado estas denuncias y las enmarca en un intento de Washington por debilitar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
A continuación, algunos casos relevantes que han involucrado a funcionarios venezolanos:
Los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores
Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores fueron detenidos el 10 de noviembre en Puerto Príncipe, Haití, cuando negociaban con agentes encubiertos de la DEA el envío de cocaína a EEUU, vía Honduras. Un exfuncionario de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos dijo a Univision Noticias que el arresto fue el cierre de una operación de ocho meses.
Los implicados viajaban con pasaportes diplomáticos. Este jueves fueron acusados formalmente en Estados Unidos por conspirar para importar cocaína y quedaron detenidos sin derecho a fianza.
Lavado de dinero en Andorra
Una investigación del Grupo Antiblanqueo de Andorra reveló que dos venezolanos –que portaban pasaportes diplomáticos emitidos por la Cancillería- transfirieron a la Banca Privada de Andorra (BPA) en mayo pasado 1.4 millones de dólares a la cuenta del exjefe de la División Antidrogas de la Policía Científica venezolana (entre 2004 y 2007), Norman Danilo Puertas.
Ambos fueron detenidos por la Policía de Andorra, cuya investigación reveló que funcionarios venezolanos utilizaron la misma banca y su filial en Panamá para legitimar grandes cantidades de dinero producto de operaciones sospechosas.
Investigaciones periodísticas descubrieron que uno de los funcionarios había sido condenado por tráfico de heroína en Venezuela, pero había recibido una medida cautelar y estaba en libertad. El otro había estado preso en 2010 por intento de robo de una aeronave.
Un exjuez se declara culpable
El exmagistrado venezolano Benny Palmieri Bacchi fue arrestado en 2014 en Miami cuando se dirigía a unas vacaciones familiares en el famoso parque de diversiones Disney, en Orlando. Tres meses después de su detención, se declaró culpable en los tres cargos presentados por la Fiscalía: lavado de dinero, extorsión y conspiración para obstruir la justicia.
De acuerdo a la Fiscalía estadounidense, Palmeri y el exdirector de la Interpol en Venezuela, Rodolfo Mc Turk, ayudaban a un líder del cártel colombiano Norte del Valle, Jaime Alberto Marín Zamora, a enviar cocaína hacia Estados Unidos.
El cónsul apresado
En julio de 2014, Hugo “El Pollo” Carvajal, exdirector de los servicios de inteligencia venezolanos y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez, fue arrestado al arribar a Aruba. Era requerido por Estados Unidos por supuestamente haber colaborado desde 2004 con el narcotráfico y la guerrilla de las FARC.
Carvajal llegaba a la Antilla para oficializar su designación como cónsul en la isla. Tras presiones del gobierno de Nicolás Maduro, “El Pollo” fue liberado y recibido en Venezuela por el propio mandatario con un acto transmitido por los canales oficiales. Maduro catalogó su liberación como un “triunfo de la revolución”.
Habló el narcotraficante Makled
Luego de su detención en Colombia, en agosto de 2010, el narcotraficante venezolano Walid Makled aseguró que había burlado a la justicia por más de 20 meses gracias a la “protección” de militares venezolanos que incluso lo habrían ayudado a salir de Venezuela a Cúcuta (Colombia) en carros oficiales.
Sin embargo, en sus primeras declaraciones a la prensa colombiana en 2010, indicó haber trabajado por más de ocho años para el gobierno del expresidente Hugo Chávez, haber firmado contratos millonarios con la estatal Petróleos de Venezuela e incluso aseguró tener una nómina de 40 militares de alto rango a quienes había pagado un millón de dólares.
Ya deportado, en febrero de 2015, Walid Makled fue condenado en Venezuela a 14 años y seis meses de prisión por narcotráfico y legitimación de capitales. Horas después de dictada la condena, funcionarios de los Servicios de Inteligencia detuvieron al fiscal del caso. El Ministerio Público consideró que había favorecido a Makled con la condena.
Presuntos vínculos con Hezbolá
En 2009, el entonces ministro de Interior y Justicia Tareck El Aissami fue señalado por el gobierno de Estados Unidos por presuntamente haber emitido pasaportes venezolanos a organizaciones terroristas como Hamas y Hezbolá.
Las autoridades lo denunciaron además por supuestamente reclutar a jóvenes venezolanos de origen árabe para ser entrenados en campos de Hezbolá en el sur del Líbano.
Oficiales en la mira
Militares y policías de alto rango han sido incluidos en las listas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.
En 2008, Venezuela entra en este listado con la incorporación de Hugo “El Pollo” Carvajal -entonces jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM)-, Henry Rangel Silva –entonces director de la Dirección de Servicios de Inteligencia Policial (DISIP)- y al exministro del Interior y Justicia Ramón Rodríguez Chacín.
De acuerdo al documento difundido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los exfuncionarios fueron integrados en la lista por “ayudar materialmente en las actividades del tráfico de narcóticos de las FARC”.
En otros años fueron incorporados nuevos nombres de altos funcionarios de las Fuerzas Armadas venezolanas, como el del mayor general Antonio Benavides, exdirector de operaciones de la Guardia Nacional, que también fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos por supuestas violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
Otros que ingresaron en la lista del Departamento de Estado fueron el mayor general Clíver Alcalá Cordones, excomandante de la cuarta división blindada del Ejército, y el exdirector policial y exdiputado Freddy Bernal.
Los vuelos del narco
En los últimos años, también se han hecho públicos varios episodios en los que avionetas procedentes de Venezuela han sido halladas con cargamentos de cocaína.
Agosto de 2012: un avión con más de una tonelada de cocaína procedente de Venezuela fue interceptado en las Islas Canarias.
La operación de incautación se activó por una llamada del gobierno venezolano en la que advertían que una aeronave había salido sin autorización del aeropuerto de Valencia (Carabobo).
Posteriormente, la prensa del país sudamericano aseguró que las autoridades pretendían vincular con el caso al exministro y exgobernador Rafael Isea, un exchavista que en 2013 huyó del país y se refugió en Estados Unidos.
Septiembre de 2013: decomiso histórico de cocaína en un avión de Air France procedente de Caracas.
El anuncio fue hecho por las autoridades francesas que aseguraron haber hallado 1.3 toneladas de cocaína pura empacada en 31 maletas que no habían sido facturadas en un avión de Air France procedente de Caracas.
El ministro del interior francés, Manuel Valls, definió aquella incautación -hecha en el aeropuerto Charles de Gaulle, de París- como el botín más grande de cocaína decomisado en la capital francesa.
Más de una veintena de personas fueron detenidas en Venezuela por su presunta implicación en el caso, entre ellos ocho guardias nacionales, incluido un teniente coronel. En Francia, arrestaron a tres ciudadanos italianos y dos británicos.
El gobierno venezolano achacó entonces el delito a una mafia internacional de italianos y británicos.
Mayo de 2015: Un avión cargado con cocaína y procedente de Venezuela se estrelló en el Mar Caribe, frente a la costa de Colombia.
Según la Fuerza Aérea colombiana, el accidente se produjo cuando la aeronave intentó evadir una persecución de aeronaves militares que trataban de obligar al piloto a aterrizar.
Las autoridades venezolanas aseguraron en aquella ocasión que militares de ese país habían tratado de detener previamente a la aeronave que, explicaron, ingresó a Venezuela procedente de Centroamérica.
Entre los restos del bimotor, las autoridades colombianas encontraron, además del cuerpo de un hombre, un pasaporte mexicano, los restos de la aeronave y paquetes con cocaína.