null: nullpx
Derechos humanos

Discriminación, opacidad y corrupción: seis hechos que han marcado el mundial de Catar como uno de los más polémicos

Catar ha sido criticado por su postura sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, falta de equidad para las mujeres y su trato a los trabajadores inmigrantes. Además, fue acusado de pagar sobornos para lograr convertirse en el país anfitrión del torneo. Estas son las polémicas situaciones en las que se ha visto envuelto.
Publicado 19 Nov 2022 – 07:04 PM EST | Actualizado 19 Nov 2022 – 07:04 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Catar será el hogar de la Copa Mundial de la FIFA a partir de este domingo, marcando la primera vez que el Medio Oriente alberga este torneo en una de las naciones más conservadoras del mundo árabe. Pero también se ha convertido en una se las sedes más polémicas desde que se postularon como anfitriones.

Desde que Catar fue elegido en 2010, varios países y organizaciones internacionales han encendido las alarmas por su postura sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, falta de equidad para las mujeres y su trato a los trabajadores inmigrantes.

Además, fue acusado de pagar sobornos para lograr convertirse en el país anfitrión del torneo.

Diversos escépticos señalan que un país con menos de 3 millones de habitantes y poca tradición futbolística, cuya selección nacional jamás ha disputado una Copa del Mundo, solo busca usar el prestigio del Mundial para limpiar su imagen.

Estos son los polémicos sucesos que se han desarrollado entorno a la organización de esta Copa Mundial:

Acusaciones de corrupción para ganar la sede

Cuando Catar se postuló como candidato para sede de la Copa del Mundo, no era el favorito y sus instalaciones distaban de los requerimientos necesarios para calificar. Sin embargo, en diciembre de 2010, el día de la votación en Suiza frente al comité ejecutivo de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), le ganó a Estados Unidos.

Tras la decisión, surgieron múltiples acusaciones de que Catar sobornó a líderes de la FIFA conseguir los votos necesarios, según expone un documental de Netflix, titulado FIFA Uncovered.

Además, el Departamento de Justicia de EEUU afirmó hace dos años, en el proceso penal contra tres ejecutivos de medios y una empresa de marketing deportivo, que funcionarios de la FIFA fueron sobornados por representantes que trabajaban para Rusia y Catar para que el Mundial se realizara en sus países.

No obstante, los directivos rusos y cataríes han negado que hicieran trampa.

Trabajadores sin posibilidad de renunciar ni protestar

La larga espera para el inicio del campeonato estuvo acompañada de un escrutinio sin precedentes sobre el trato que reciben los millones de trabajadores extranjeros en el país del Golfo Pérsico.

Catar depende de millones de trabajadores migrantes, que son casi el 95% de la fuerza de trabajo, desde los ejecutivos corporativos de altos salarios a los obreros de la construcción.

El país ha desmantelado buena parte del sistema conocido como “kafala”, que vinculaba a los trabajadores a sus empleadores y hacía casi imposible que renunciaran o cambiaran de empleo sin permiso. Pero grupos de derechos señalan que mucho de ese modelo persiste de modo más informal.

Muchos trabajadores deben pagar elevadas cuotas de reclutamiento y los empleadores todavía pueden denunciar a los que renuncian como un delito penal. Además, tienen prohibido sindicarse o hacer huelga.

Muchos de ellos fueron contratados para construir estadios y otras infraestructuras.

Activistas de derechos laborales señalan que Catar aún debe compensaciones a los que trabajaron en proyectos de infraestructura del torneo desde que su candidatura salió victoriosa en 2010. Amnistía dice que las autoridades no investigaron las muertes de trabajadores en ese periodo.

Un sistema que discrimina a las mujeres

El ejercicio de los derechos humanos en este país, principalmente hacia las mujeres, es una de las razones por las que los críticos han cuestionado a la FIFA por otorgarle a Catar la organización del Mundial 2022.

Es una sociedad tradicional que tiene sus raíces en una forma ultraconservadora del islam conocida como wahabismo. Los grupos de derechos dicen que el sistema legal de Catar, basado en la ley islámica o shariah, obstaculiza el avance de las mujeres.

Aunque la constitución de Catar consagra la igualdad entre los ciudadanos, el Departamento de Estado de EEUU señala que el sistema legal discrimina a las mujeres.

Bajo la ley de la shariah, las mujeres pueden heredar propiedades, pero las hijas reciben la mitad que los hijos. Los hombres pueden divorciarse fácilmente, mientras que las mujeres deben presentar una solicitud ante los tribunales a partir de una lista limitada de motivos aceptables.

Las mujeres deben obtener la aprobación de un tutor masculino para casarse a cualquier edad y aquellas que son solteras y quedan embarazadas se enfrentan a juicio por sexo extramatrimonial.

Polémicas declaraciones sobre la homosexualidad

La homosexualidad es ilegal en Catar, y las personas LGBTQ+ han sido detenidas o maltratadas por las autoridades en días recientes, según Human Rights Watch, que publicó un reporte extenso de 42 páginas sobre la violación de los derechos humanos en ese país.

Apenas hace una semana, Khalid Salman, embajador del Mundial de Catar y exfutbolista, aseguró que la homosexualidad "haram", es decir, prohibido según la ley islámica. "Es un daño en la mente", afirmó en una entrevista con la cadena alemana ZDF.

"Lo más importante es que todo el mundo acepte que vengan aquí. Pero tendrán que aceptar nuestras normas", dijo, y añadió que le preocupa que los niños puedan aprender "algo que no es bueno".

Tras las declaraciones, la entrevista fue inmediatamente interrumpida por un funcionario del comité organizador del Mundial.

Prohibición de la venta de alcohol

A tan sólo dos días del partido inaugural, Catar prohibió la venta de cerveza en los estadios y en el perímetro alrededor de estos y solo permitirá la venta de alcohol en las 'fan zones' y los puntos con licencia, como determinados hoteles.

Cuando Catar lanzó su candidatura, el país aceptó los requisitos de la FIFA para vender alcohol en los estadios. También lo hizo cuando firmó los contratos tras imponerse en la votación en 2010. Sin embargo, no cumplirá.

El comunicado que la FIFA divulgó sobre el cambio de planes indicó que se seguirá vendiendo cerveza sin alcohol en los ochos estadios y en los 64 partidos.

Catar ha impuesto estrictos controles sobre la compra y consumo de alcohol, aunque se permite la venta en los bares de los hoteles desde hace años.

Generalmente en Qatar, la embriaguez pública se castiga con fuertes multas y encarcelamiento. La edad legal para beber es 21 años, y los porteros de los bares a menudo piden una identificación con foto o pasaportes al entrar.

Agua desalinizada y el impacto al medio ambiente

Catar se encuentra entre las naciones del mundo con mayor dificultad para tener acceso a agua potable. Pero esa dificultad ha sido superada gracias a una costosa tecnología conocida como desalinización, que permite que el agua del mar se pueda beber.

Pero en el proceso, realiza una demanda adicional de energía derivada de los combustibles fósiles y también crea de un producto secundario, que al arrojarse al oceáno, puede afectar los ecosistemas marinos.

Catar anticipa un incremento del 10% de su suministro de agua durante el Mundial, según un portavoz de Kahramaa, el servicio nacional de agua y electricidad de ese país.

Significa que hará mayor uso de sus reservas de agua desalinizada y podría incluso aumentar el agua de mar que deberá filtrar cada día, dijo a la agencia AP Amin Shaban, hidrólogo del Consejo Nacional de Investigación Científica del Líbano y experto sobre acueductos en Medio Oriente.

Esa agua se usará para los 1.2 millones de visitantes extranjeros y darle mantenimiento al césped de los estadios y canchas de entrenamiento.

El costo energético de la desalinización y que Catar dependa tanto del mismo suscita interrogantes sobre las promesas de Catar y la FIFA de que este Mundial no afectará al medio ambiente.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte