null: nullpx
Guerra Rusia y Ucrania

Qué es la OTAN, cómo funciona y por qué no actúa en Ucrania: preguntas y respuestas

Con la invasión de Rusia a Ucrania, la OTAN, una alianza cuyo nombre ha resonado muchas veces en la historia, se puso en el centro de la escena. Pero, ¿sabes qué es esa coalición militar y qué países la integran? ¿Y por qué no ha actuado para defender a Ucrania? Te lo explicamos.
Publicado 6 Mar 2022 – 08:45 AM EST | Actualizado 6 Mar 2022 – 10:39 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Mientras continúa la ofensiva de Rusia en Ucrania y se repiten las imágenes de destrucción de zonas civiles y del éxodo de ciudadanos a países vecinos, muchos esperan que los países occidentales que tanto han criticado la acción militar de Vladimir Putin actúen en defensa de los ucranianos, una nación que no cuenta con la capacidad militar para enfrentarse a su poderoso vecino del norte.

Pese a las sanciones y las condenas por el actuar de los rusos, los aliados occidentales organizados dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se mantienen al margen. El presidente Putin ha dicho que cualquier intervención de estos en el terreno de ayuda a los ucranianos será visto como un acto de beligerancia. Incluso, si decidieran establecer una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil.

Pero la OTAN ha aclarado que no establecerá esa zona de exclusión y, como ya ha dicho el presidente Joe Biden, no mandará tropas a Ucrania. Solo ha reforzado su presencia en países limítrofes con Rusia, como Polonia, Lituania, Letonia o Estonia.

Algunos afirman que la actual coyuntura que pone en riesgo la seguridad y estabilidad de Europa es uno de los escenarios para los que se creó la OTAN. Otros reconocen que su intervención en el conflicto agravaría las cosas al punto de poner al planeta al borde de una nueva guerra mundial, y potencialmente, una conflagración nuclear.

¿Qué es la OTAN y para qué fue creada?

Es una alianza militar que se conformó en 1949 como respuesta a lo que se percibía como la amenaza de expansión del comunismo de la hoy desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Este acuerdo incluyó inicialmente a 12 países: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y el Reino Unido.

¿Y para qué fue creada la OTAN? Después de la destrucción de buena parte de Europa en la Segunda Guerra Mundial (finalizada en 1945), los países europeos buscaban reconstruirse y forjar seguridad. Y la OTAN fue creada con el objetivo de brindar esa seguridad colectiva ante la creciente influencia que proyectaba en aquellos años la Unión Soviética.

OTAN buscaba brindar "garantías" contra la posibilidad de que en Alemania resurgieran aspiraciones imperiales contra los países vecinos del continente o que la Unión Soviética tuviera intenciones de ampliar su poder más hacia el oeste.

¿Cuáles son las funciones de la OTAN?

La principal función de la OTAN es la "defensa colectiva", que significa que los miembros se comprometen a dar ayuda mutua en caso de que alguna de las naciones de la alianza sea atacada.

El principio de la OTAN es que "un ataque contra uno o varios de sus miembros se considera un ataque contra todos", punto contemplado en el Artículo 5 del Tratado de 1949.

OTAN define que su propósito es garantizar "libertad y seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares" y que en primera instancia busca la resolución diplomática de disputas y que si eso no funciona, activa el "poder militar".

¿Alguna vez la OTAN activó la defensa colectiva del Artículo 5? Hasta ahora, el Artículo 5 solo se ha invocado una vez y fue en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 ocurridos en Estados Unidos.

¿Cuál fue la respuesta soviética a la OTAN en la Guerra Fría?

La respuesta del este llegó el 14 de mayo de 1955 con la creación de la Organización del Tratado de Varsovia, también llamada Pacto de Varsovia.

¿Qué era el Pacto de Varsovia? Era una alianza política y militar entre la Unión Soviética y países de Europa del Este formada como contrapeso a la OTAN.

Los firmantes iniciales eran la Unión Soviética, Albania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y la República Democrática Alemana.

Los integrantes tenían el compromiso de defenderse mutuamente si eran atacados. También habían acordado la no injerencia en los asuntos internos de sus miembros, pero la Unión Soviética terminó por controlar mayor parte de las decisiones.

OTAN y el Pacto de Varsovia sostuvieron durante la Guerra Fría una delicada concordia y una tensa paz mundial. A fines de la década de 1980 e inicio de los 90, los cambios políticos en los países de la esfera comunista y el posterior colapso en 1991 de la Unión Soviética hicieron colapsar también al Pacto de Varsovia.

¿Qué países integran la OTAN?

Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, varios países del antiguo Pacto de Varsovia pasaron a ser miembros de la OTAN.

En total ahora son 30 integrantes, como se ve en este es el mapa:

¿Quién manda en la OTAN?

La organizacion de la OTAN tiene dos brazos principales: uno político y civil, y el otro militar.

Secretario general: es el principal cargo público civil internacional de la OTAN. Ese cargo está actualmente ocupado por Jens Stoltenberg. Es responsable de dirigir el proceso de consulta y toma de decisiones en la alianza y el principal portavoz.

Sede Central de la OTAN: Cada país miembro tiene una delegación y un embajador en la sede política de la OTAN en Bruselas, Bélgica, que representa al gobierno de su país.

El NAC: El Consejo del Atlántico Norte (NAC) es el principal órgano de toma de decisiones políticas de la OTAN. Cada país miembro tiene un representante.

Del lado militar: Cuando las decisiones políticas tiene implicaciones militares, "los actores clave involucrados son: el Comité Militar, compuesto por los Jefes de Defensa de los países miembros; el Estado Mayor Internacional, órgano ejecutivo del Comité Militar; y la estructura de mando militar, compuesta por Operaciones de Mando Aliado y Transformación de Mando Aliado", detalla la OTAN.

La OTAN tiene muy pocas fuerzas permanentes propias y cuando el NAC acuerda lanzar una operación, "los miembros contribuyen con fuerzas militares de forma voluntaria". Estas fuerzas luego regresan a sus países una vez que se completa la misión.

¿La OTAN tiene su propio ejército?

La OTAN no tiene un ejército propio, sino que se organiza de acuerdo a las fuerzas de sus países miembros. EEUU ha criticado a otros estados miembros por no aportar sus partes ecuánimes. EEUU tiene el mayor presupuesto militar de toda la alianza. La OTAN dispone que cada miembro invierta al menos el 2% de su PIB en defensa pero la mayoría de los miembros no llega a tal número.

¿Por qué la OTAN no interviene en Ucrania?

Al menos una parte de la actual guerra que Rusia lanzó en territorio ucraniano se explica en los deseos del presidente ruso Vladimir Putin de que los países exsoviéticos no formen parte de la OTAN.

La alianza no actúa en Ucrania porque el país no es miembro de la OTAN. Pero el gobierno de Kiev ha manifestado deseos de formar parte de la alianza y Putin considera esto una amenaza en las puertas mismas de su país. Putin quiere prohibir que Ucrania se una al 'mundo occidental' y que forme parte de la OTAN.

Putin también dijo, antes de invadir Ucrania, que quiere que la OTAN retire sus fuerzas de Estonia, Letonia y Lituania, y Polonia, y que se retrotraiga a los límites de 1997, cuando no era integrada por ningún país del antiguo bloque del Este. Aunque Ucrania no es miembro de la OTAN, la alianza brinda asesoramiento estratégico.

La OTAN no tiene tropas en Ucrania y no tiene planes de enviarlas, enviar tropas significaría una confrontación total con Rusia que tendría consecuencias a gran escala. Por la misma razón, la OTAN tampoco impuso una zona de exclusión aérea, que funciona como una 'prohibición' a aviones rusos sobrevolar ciertas áreas de Ucrania para evitar ataques.

Sin embargo, como dijo el presidente Joe Biden en el Estado de la Unión días atrás, la alianza va a defender cada metro de los países que la integran. Por ello, ante la escalada de Rusia, OTAN ha aumentado presencia de tropas en los estados miembros del este, especialmente en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.

Loading
Cargando galería
Comparte