Un peligroso trío de ondas tropicales genera temores sobre una muy activa temporada de huracanes
Una tercera onda tropical se ha agregado en las últimas horas a otras dos perturbaciones en el Océano Atlántico y que son monitoreadas de cerca por el Centro Nacional de Huracanes.
La nueva onda que aún no sale de África ya ha sido marcada con un 20% de probabilidades de que se desarrolle en los próximos cinco días.
"A pesar de que esta nueva onda tropical está muy lejos, es necesario que las personas que habitan en zonas vulnerables sigan de cerca las actualzaciones y preparen sus planes de emergencia, ya que aún nos queda más del 80% de actividad por recibir", dijo Albert Martínez, jefe de meteorología de Univisión.
Martínez señaló que actualmente se encuentran sobre el Atlántico dos ondas tropicales a las que el Centro Nacional de Huracanes ha denominado 97L y 98L, y que en las próximas 24 horas podrían convertirse en eventuales depresiones. El meteorólogo explicó que la letra L se usa para indicar que hay un fenómeno tropical sobre el Atlántico.
"El sistema 97L podría representar una amenaza de lluvias para la península de Yucatán, e incluso para Nicaragua y Honduras, pero realmente no se visualiza adquiriendo mucha fuerza, ni causando daños porque viene muy de prisa. Pero el 98L sí tiene más probabilidades de llegar a las islas de Barlovento entre el jueves y el viernes, luego moverse alrededor del fin de semana hacia Puerto Rico y República Dominicana", adujo Martínez.
Según el especialista, la onda tropical 98L aún no tiene un centro definido, algo que puede constituir una amenaza a las islas del Caribe, a la Florida y a la costa este de los Estados Unidos.
Los posibles nombres de estos fenómenos tropicales
De ser denominados depresiones tropicales, las ondas 97L y 98L podrían adquirir nombres propios. Los siguientes nombres en la lista de huracanes son Laura, Marco y Nana,
El Centro Nacional de Huracanes no comenzará a emitir pronósticos de trayectoria hasta que se forme un huracán o se espere que se forme cerca de tierra firme o un territorio insular.
"Realmente se le asigna el nombre a la onda que se forme primero, incluso puede ser la que venga más atrás", dijo Martínez, indicando además que esta temporada de huracanes está mucho más activa que la de años pasados, algo que se debe tomar en cuenta a la hora de pensar en cómo prepararse.
"Viendo lo sucedido con los huracanes Isaías y Hanna, que ya tocaron tierra en las Carolinas y en Texas respectivamente, creo que tenemos que estar más preparados que nunca, especialmente en medio del covid-19", dijo Martínez.
Recomendaciones a tener en cuenta
A pesar de que oficialmente la temporada de huracanes comenzó el 1 de junio, en poco más de dos meses ya se han presentado varios fenómenos que han tenido nombres propios, algo que no es muy común durante todos los años.
"Estamos teniendo una temporada muy activa, lo que significa que hay más probabilidades de que alguno de estos fenómenos cause daño, aunque no por ser más activa signifique que es más peligrosa, puesto que a veces ninguno de las tormentas toca tierra", indicó Martinez, advirtiendo que sí hay que estar preparados con suministros de comida enlatada, agua en galones, generadores de electricidad y sobre todo, estar pendiente de las actualizaciones de las entidades competentes para saber si hay que evacuar o no una zona determinada.
"Usualmente los meses de septiembre y octubre son los más activos en las temporadas de huracanes, así que mi consejo es no bajar la guardia, ya que aún no alcanzamos el pico máximo de la temporada", indicó.