Playas de Florida enfrentan doble amenaza: la marea roja y una gigantesca masa flotante de algas
Las playas de Florida están amenazadas desde todas las direcciones, ya que los residentes y el sector turístico se preparan para una doble dosis de marea roja tóxica en la costa occidental y una gigantesca masa flotante de algas sargazos en la costa oriental.
En vísperas de las vacaciones de primavera, uno de los periodos vacacionales más importantes del año para los estudiantes, la proliferación de algas rojas ya está afectando las playas con peces muertos arrastrados por la corriente a lo largo de la costa del Golfo de México, causando un intenso hedor que también puede provocar problemas respiratorios.
Los estudiantes tienen un poco más de suerte en la costa este, donde las algas son arrastradas lentamente por el Océano Atlántico y no se espera que lleguen hasta dentro de unas semanas.
"Ya se huele. La gente está tosiendo y hablando de los efectos sobre la salud (de la marea roja)", dijo Susan Glickman, consultora de Florida Clinicians for Climate Action (Clínicos de Florida por la Acción Climática) que vive cerca de Tampa, en la costa oeste de Florida. "La industria turística es bastante buena limpiando las playas, así que no se ve tanto. Pero es más difícil deshacerse del olor", dijo a Univision Noticias.
El sargazo suele empezar a llegar en mayo y alcanza su punto álgido en junio y julio. Pero las algas ya están empezando a acumularse en las playas de Key West, en Florida, así como en la península del Yucatán en México. Una vez que llega a las playas, se cuece al Sol y desprende sulfuro de hidrógeno que tiene un característico olor a huevo podrido.
Seis millones de toneladas: la segunda acumulacion de sargazo más grande
Algunas playas del sur de Florida reciben pequeñas dosis de sargazo a lo largo del año, pero nada parecido a lo que, según los científicos, se espera este año, ya que un área de 5,000 millas de extensión de parches de algas marinas - de un peso estimado de seis millones de toneladas - se está abriendo paso en el Caribe.
Esta floración de sargazo es la segunda más grande jamás registrada en esta época del año, según los científicos, casi el doble del ancho de todo Estados Unidos, y es visible desde el espacio.
A pesar de formar parte del ecosistema natural, las proporciones de esta isla de sargazo han alarmado a los expertos, sobre todo por la velocidad a la que está creciendo.
La abundancia de sargazo en el Mar Caribe de enero a febrero se observó a principios de este año, según el Sistema de Vigilancia del Sargazo por Satélite (SaWS) del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida.
"Eso es lo que ha hecho hablar a la gente. Les preocupa que esté creciendo más que en el pasado", dijo Josefina Olascoaga, profesora de Ciencias Marinas de la Universidad de Miami.
Cuánto llegará a las costas de Florida depende de la corriente y de los patrones de viento. "El sargazo flota, así que no sólo se mueve con la corriente, sino que también puede hacerlo con el viento", explica Olascoaga. Cada verano, la corriente transporta el sargazo hacia el oeste desde el Atlántico hasta el Caribe y la costa de México y América Central, antes de dar la vuelta hacia el este, en dirección a Florida, en la corriente del Golfo.
Al hacer el bucle, los vientos del este podrían empujarlo hacia el Golfo de México o hacia las playas del sur de Florida. "Podría ser malo, pero puede que no. Si el viento no es lo bastante intenso no habrá tanta cantidad en las playas", dijo Olascoaga.
El crecimiento del sargazo empezó a crear problemas hace algo más de una década y ha desconcertado a los científicos. El primero comenzó a aterrizar en las playas en grandes cantidades en Ghana en 2009, luego en 2011 golpeó la región del Caribe y Florida.
"Hay muchas hipótesis", dice Olascoaga. Para crecer, el sargazo necesita nutrientes y los científicos están buscando posibles fuentes como el río Amazonas en Brasil y el Orinico en Venezuela, así
como el polvo de África que se deposita en el océano, o la quema de tierras . "Todo esto es objeto de investigación. Estamos estudiando de dónde proceden los nutrientes. De momento no lo sabemos", afirma Olascoaga.
Otra teoría es que las temperaturas más cálidas del océano crean mejores condiciones para el crecimiento, aunque Olascoaga señaló que el sargazo tradicionalmente ha crecido bien en aguas ecuatoriales más frías.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el mar de los Sargazos es una vasta zona oceánica con enormes extensiones insulares de algas pardas de gran tamaño que flotan con la corriente y a menudo alcanzan las aguas de la costa sudoriental. A medida que se degrada, libera gases como el sulfuro de hidrógeno, que huele a huevos podridos y es perjudicial, especialmente para los enfermos de asma.
A diferencia de otras algas marinas que se reproducen y comienzan su vida en el fondo del océano, el Mar de los Sargazos es único porque alberga especies de sargazo que flota por el océano y se reproduce vegetativamente en alta mar. El sargazo da cobijo a una variedad de especies marinas como tortugas, camarones, cangrejos y peces que dependen de él para alimentarse y poner sus huevos.
El problema de la marea roja en la costa oeste de Florida
La marea roja es un problema más local que afecta a la costa oeste de Florida. El alga de la marea roja, conocida como Karenia brevis, puede privar de oxígeno a la vida marina, produciendo un olor nauseabundo cuando los animales marinos muertos llegan a la orilla. Una toxina liberada por las algas de la marea roja puede causar problemas de salud a las personas, como tos, irritación de garganta y picor de ojos, así como dificultad para respirar y ataques de asma.
La proliferación de algas se produce de forma natural, pero los científicos están investigando si la contaminación está empeorando la situación. La marejada ciclónica provocada por el huracán Ian el año pasado también puede haber provocado que más nutrientes y algas sean empujados desde el fondo del mar hasta la superficie.
"Estamos viendo mareas rojas en todo el suroeste de Florida y recibiendo informes de vida marina muerta", según el sitio web de Captains for Clean Water, un grupo de Florida que aboga por una mejor gestión del agua en el estado.
Las autoridades sanitarias aconsejan no bañarse en aguas cercanas a peces muertos, especialmente si se tienen problemas respiratorios. Se aconseja a los residentes que viven en zonas de playa que cierren las ventanas y pongan en marcha el aire acondicionado.
"Hay muchas advertencias sobre meterse en el agua", dijo Glickman, que advierte de que el cambio climático puede ser el culpable. "Tenemos que despertar y oler el sargazo. Nuestros ecosistemas parecen estar intentando decirnos algo. Cuando tengamos océanos cada vez más calientes, eso va a dar lugar a hierbas y bacterias que pueden dañar nuestra salud", añadió.