Esta empresa dice que reunifica familias inmigrantes, pero enfrenta investigaciones por fraude y engaño
En agosto de 2016, Cindi Santana fue detenida en la frontera sur de Texas por los agentes de inmigración. Entró a Estados Unidos sin papeles, cuenta que huyó de las constantes amenazas de muerte que recibía en su pueblo natal: San Sebastián Salitrillo, en El Salvador. En prisión se quedó sin opciones, su única esperanza para salir libre era pagar una fianza de $12,000.
Su familia no tenía ese dinero. Cuando su marido pidió ayuda a sus conocidos se enteró de Libre by Nexus, una empresa que ofrece 'alternativas' a los indocumentados para pagar sus fianzas. La compañía le pidió a Santana recolectar el 20% de la fianza, para conseguirle un fiador que pagara el resto del dinero.
Ella porta un grillete en el tobillo con un sistema de GPS para localizarla, que solo puede quitarse hasta que pague el 80% de su deuda o hasta que su proceso de deportación termine. Pasó todo su embarazo con ese dispositivo que le entregó la empresa.
Para pagar la fianza de un inmigrante detenido, usualmente su familia debe cubrir el monto completo en efectivo o pedir el dinero prestado a un fiador judicial que cobra entre un 10% y 20% de la fianza y que, además, pide una propiedad de garantía. Pero los indocumentados normalmente no tienen propiedades ni tanto dinero disponible.
Libre by Nexus es un intermediario entre el fiador judicial y el inmigrante. La empresa presenta la garantía que responde en caso de que el cliente no se presente a la corte en la fecha que se le citó y, por consecuencia, el fiador pierda el dinero que entregó a la corte.
Pero esta compañía enfrenta tres investigaciones estatales y una federal por prácticas cuestionables contra los inmigrantes, entre ellas posible fraude y engaño, según documentos judiciales. Y además ha contribuido con campañas electorales de políticos que apoyan leyes más duras para controlar la inmigración.
Con sede en el estado de Virginia, Libre by Nexus tiene una lista de 22 oficinas en el país y dice haber servido a más de 7,000 clientes desde que se fundó en 2014. Fue creada por Michael Donovan, un ejecutivo que estuvo unos siete meses en la cárcel por no poder pagar una fianza de $45,000 tras ser condenado por varios casos de fraude.
Según la firma, su misión es reunificar familias inmigrantes, pero una serie de entrevistas realizadas por Univision Noticias con clientes, ex empleados y abogados de inmigración, y la revisión de docenas de documentos judiciales, evidencian a una empresa que aprovecha al máximo la situación desesperada de los indocumentados detenidos.
El modelo de negocio de Libre ha sido criticado antes por los montos desmedidos que terminan pagando sus clientes. La empresa también enfrenta sendas investigaciones de las fiscalías generales en Nueva York, Virginia y Washington.
La oficina del fiscal general de Nueva York, Eric Schneirderman, está investigando a Libre by Nexus desde noviembre de 2017. El caso se mantuvo en privado hasta marzo de 2018, cuando la empresa presentó una demanda en la Corte Suprema de Nueva York para obstaculizar una solicitud de documentos que hizo el fiscal.
El expediente de ese caso contenía correos electrónicos en los que se menciona otra investigación de la fiscalía general del estado de Washington, aunque no se pudo obtener más información al respecto.


El oficial de prensa de la fiscalía de Nueva York, Fernando Aquino, informó a Univision Noticias que la investigación comenzó "después de recibir quejas de organizaciones que ofrecen servicios legales e informes desconcertantes de mala conducta".
En una declaración jurada que se aportó al expediente en Nueva York, el fiscal Joseph P. Mueller, detalla que la información que se ha dado a conocer sobre la empresa “despierta la preocupación de que Libre esté incurriendo en conductas fraudulentas, engañosas e ilegales”.
"Estamos investigando si Libre engaña a inmigrantes vulnerables que están en centros de detención con respecto al costo y la naturaleza de sus servicios", escribó el vocero de la fiscalía neoyorquina.
En un comunicado emitido por Nexus, su presidente Michael Donovan dijo que no entregarán información al gobierno "sin las protecciones suficientes".
Univision Noticias habló con representantes de Libre by Nexus, quienes dijeron que programarían una fecha para una entrevista. Sin embargo, esta nunca se realizó a pesar de numerosas llamadas y mensajes de parte de este medio. También se les envió por correo una lista de temas que quería discutir con la empresa, pero no tuvo respuesta.
En un comunicado de prensa emitido en 2016, Libre by Nexus aseguró que trabajan "arduamente" para asegurarse de que sus clientes "entiendan completamente cómo funciona nuestro programa".
Origen del problema
Cuando un indocumentado no puede pagar la fianza que le imponen, puede estar detenido, en promedio, de 2 a 3 años mientras se resuelve su proceso de deportación, según estima Central American Legal Assistance (CALA), una organización que ayuda a inmigrantes centroamericanos, con sede en Brooklyn, Nueva York. Además, el monto de la fianza lo define la subjetividad del juez o acuerdos entre las partes que no toman en cuenta la situación particular de cada inmigrante.
Cindi Santana, por ejemplo, pasó un mes en prisión después de que le impusieron la fianza de $12,000. En la detención le dijeron que podía pagar de inmediato o esperar a que un juez decidiera si reducía el monto. Ella terminó acudiendo a Libre by Nexus.


Al igual que ella, miles de inmigrantes detenidos que se ven en una situación desesperante piden dinero a Libre by Nexus para estar en libertad.
“Yo era feliz porque estaba fuera, ya no estaba encerrada. Pero no sabía que me estaba saliendo de una para meterme a otra todavía más grande”, dijo Santana en una entrevista.
Santana y su esposo creían que solo tendrían que pagar $420 mensuales, nada más. “Yo dije: ¡wow!, pues $420 mensual y voy a salir y trabajo duro, pues salgo rápido de mi deuda. Pero lo que yo no sabía es que esos $420 son sólo por llevar puesto el grillete”, explicó.
En la oficina de Libre le presentaron un contrato en inglés, un idioma que no entiende. En ese contrato, cuya copia tiene Univision Noticias, se detalla que el pago mensual de $420 no es para pagar el dinero que pidió que prestaron, sino el alquiler del grillete.
Cuando Santana firmó el contrato con Libre, una persona le explicaba cada página del documento, pero ella asegura que nunca le dijeron cuánto terminaría pagando. “Nos decían: En esta página dice esto y esto y necesito que ponga sus iniciales, pero no nos explicaban en sí todo lo que el contrato decía”, aseguró la salvadoreña.
Cobros confusos
En varias demandas que afronta Libre, los demandantes han presentado copias de los contratos que firmaron con la empresa. Univision Noticias revisó cinco contratos de personas que portan el grillete: estos tienen solo una página en español y no indican con claridad el sistema de cobros.
Datos obtenidos por Univision Noticias sobre unas 5,000 fianzas impuestas en las cortes de inmigración en cinco ciudades indican que el monto promedio es de $8,681. Con una fianza de ese promedio y un caso que tarde dos años, una persona pagaría a Libre by Nexus casi $4,000 sobre el monto de su fianza.
Cindi Santana dejó de pagar su deuda después de un año porque se quedó sin trabajo. Su próxima fecha en la corte es en septiembre, cuando cumple dos años con el grillete. Inicialmente su esposo pagó $2,400 a Libre para liberarla. Luego tuvo que pagar $880 por la activación del grillete y el primer mes de alquiler del dispositivo.
Si ella pagara las cuotas mensuales a las que está obligada hasta el día de su próxima audiencia ante un juez, ya le habría dado a Libre by Nexus un total de $13,360. Y, sin embargo, su caso aún está lejos de resolverse en la corte de inmigración.
Conoce cuánto le pagarías a Libre by Nexus
Con esta calculadora puedes ver cuánto le pagarías a Libre by Nexus según el monto de la fianza y la duración del caso.
Monto de la fianza
Duración del proceso
DETALLE DE PAGOS
PRIMER PAGO
Activación $ 460
Envío del GPS $ 50
20% de la fianza $ 1,700
PAGO MENSUAL
Alquiler del GPS $ 420
Seguro del aparato $ 15
TOTAL $ 17,610
Amenazas
La investigación de Oficina del Fiscal General de Nueva York surgió por una queja que presentó la organización CALA.
“Tuvimos cuatro casos donde permitimos que los clientes se quitaran el grillete porque para nosotros como abogados el contrato no era válido”, dijo la directora de CALA, Anne Pilsbury, en una entrevista con Univision Noticias. “Era demasiado engañoso”, agregó.
En documentos judiciales, el fiscal general asistente, Joseph P. Mueller, señala que Libre by Nexus puede tener como prácticas “tergiversar y fallar al revelar clara y visiblemente los montos y la naturaleza de las cuotas que los consumidores deben pagar”.
Según el fiscal, presentar contratos en inglés a personas que no entienden el idioma incumple la ley general de negocios en Nueva York que regula a todos los proveedores de servicios para inmigrantes.
Esta ley prohíbe que los proveedores “amenacen al inmigrante con reportarlo ante inmigración u otras autoridades”. También están a obligados a ejecutar contratos “en un lenguaje que el cliente pueda entender, por su cuenta o con la asistencia de un intérprete que esté presente”, quien además debe adjuntar al contrato su “testimonio afirmado la precisión de su traducción”.
Tania Cortes trabajó dos años para Libre en “todo lo que tenía que ver con el cliente”. Ella tenía que explicar los detalles del contrato, recoger a los clientes en los centros de detención, y hasta colocarles el grillete.
En una entrevista con Univision Noticias, Cortes aseguró que ella se tomaba el tiempo de explicar el contrato de Libre “página por página” ya que todo estaba en inglés. Pero ella no era la única persona con la que los clientes de la empresa firmaban sus contratos. “Muchas veces, muchos de los clientes no entendieron todo lo que estaban firmando”, dijo la ex empleada.
Los empleados de la empresa que no hablaban español estaban obligados a buscar a un intérprete para traducir el contrato a los inmigrantes. Según Cortes, no todos lo hacían y algunos conseguían que los clientes asumieran por escrito una serie de obligaciones que no comprendían.
Anne Pilsbury asegura que cuando los clientes de Libre firman su contrato, solo entienden que van a salir de la detención. “No entienden más, hay muy poca explicación”, señaló la abogada.
Para ella lo más preocupante es que Libre by Nexus no explica a los clientes que “cada persona tiene derecho a tener una audiencia con un juez para pedir una reducción de su fianza”.
Libre demandó a CALA en la corte suprema de Nueva York, alegando que la organización “incitó” a sus clientes a romper los contratos que tenían y que esto le generó pérdidas.
Además, el fiscal asistente advierte que la empresa puede estar empleando tácticas de “recolección de deuda represivas y fraudulentas, incluido decir a los consumidores que serán entregados a la custodia de inmigración federal si no pagan sus cuotas mensuales”.
“Eso fue lo que nos dijeron,” aseguró Santana. “Que si intentábamos cortar o nos intentábamos quitar el grillete ellos inmediatamente podían contactar a ICE y que ICE podía regresarnos a la detención”.
Cortes dijo a Univision Noticias que ella no vio que esto sucediera en su oficina, aunque sí ha escuchado que los clientes dicen eso.
Univision Noticias envió por correo electrónico un temario con los puntos que requerían respuesta de la empresa a sus representantes, pero Libre by Nexus no respondió a esa solicitud.
Tres ex empleados de la compañía, incluida Cortes, demandaron a Nexus Services el mes pasado por problemas durante el tiempo que trabajaron. Según la denuncia, los dueños de la empresa los grabaron sin su consentimiento en más de una ocasión.
Al día de hoy, Nexus Services afronta demandas de varios clientes y una empresa que suministra los dispositivos de monitoreo. La empresa también está siendo investigada por la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor.
Dinero para políticos
Desde 2015 hasta 2017, Libre by Nexus ha contribuido a las campañas políticas de representantes republicanos que apoyan la implementación de leyes más duras para los inmigrantes, según revela un análisis realizado por Univision Noticias con datos extraídos del sitio web FollowTheMoney.org, una organización que mantiene un historial de donaciones políticas.
En 2015, por ejemplo, Nexus Services donó $5000 a la campaña del republicano David Albo. Como representante de Springfield en la Cámara de Delegados de Virginia, Albo presentó un proyecto de ley en 2007 que permitiría a la policía estatal y local, arrestar inmigrantes indocumentados.
Para 2017, Nexus Services distribuyó $17,000 entre nueve candidatos republicanos y cinco demócratas. Todos los candidatos republicanos votaron, en 2017 o 2018, por aprobar la ley que prohíbe el establecimiento de ciudades santuario.
Rick Nagel, quien trabajó como oficial de temas gubernamentales para Libre y que hace poco demandó a la empresa, dijo a Univision Noticias que las contribuciones pueden darse por el otro negocio de Libre by Nexus: las fianzas en casos criminales. Nagel explicó que tenían que apoyar las campañas de políticos para poder hacer cambios con respecto a las leyes que afectan a las casas de fianzas.
El ex empleado piensa que Libre hace un trabajo valioso para la comunidad porque saca a personas de los centros de detención. “La mayoría te diría que se benefició porque Nexus los sacó de la detención".
“Si uno analiza el modelo del negocio, pues obviamente necesitas más detenidos. No hay que pensarlo dos veces. Si no hay detenidos, Nexus se queda sin negocio”, dijo Nagel.
“Con la nueva administración en Washington más y más gente será detenida y (habrá) más espacio para detener personas. Entre más centros de detención, hay más gente frustrada y afligida que va a firmar cualquier cosa para salir”, expresó Pilsbury.
Según la abogada de CALA, Libre trata de dar una impresión de que aboga por los inmigrantes, “cuando en realidad están tratando de hacer mucho dinero haciendo el sistema de detención como un negocio privado”. Pilsbury asegura que Libre es un ejemplo de la privatización del sistema de detención en Estados Unidos.
“Creo personalmente que cobrar esos montos por el monitoreo es exorbitante”, dijo Nagel. “Yo sé, por que hice las cuentas, que se puede cobrar menos y aún así ganar dinero”.
Nagel lo reduce a dos preguntas: “¿Puedes ayudar a las personas a salir de la detención? Seguro. ¿Lo puedes hacer en un forma que no explote a la persona? Yo creo que sí”.