La frecuencia
de los ciclones tropicales en un año rara vez es una indicación de cuán intensos pueden ser cuando tocan tierra. Algunas de las tormentas más poderosas, como el huracán Andrew en 1992, aparecieron durante una de las temporadas de huracanes más lentas de las últimas décadas. Es difícil de predecir con precisión la fuerza de un huracán, y las tormentas más intensas registradas varían mucho según la década, la letalidad y su capacidad de destrucción.
Para determinar los huracanes más poderosos de todos los tiempos, el sitio 247WallSt.com utilizó datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que datan de 1851, para clasificar los ciclones tropicales según la presión central estimada al momento de tocar tierra para todos los huracanes. Los huracanes se clasificaron según su presión mínima en milibares (un milibar equivale a 100 pascales de presión). Cuanto más baja es la presión mínima de una tormenta, más fuerte es la tormenta. Por contexto, la presión del aire es de 1,013 milibares al nivel del mar. Las tormentas en esta lista tenían una presión mínima de 950 milibares o menos.
Crédito: NASA/Getty Images
Para determinar los huracanes más poderosos de todos los tiempos, el sitio 247WallSt.com utilizó datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que datan de 1851, para clasificar los ciclones tropicales según la presión central estimada al momento de tocar tierra para todos los huracanes. Los huracanes se clasificaron según su presión mínima en milibares (un milibar equivale a 100 pascales de presión). Cuanto más baja es la presión mínima de una tormenta, más fuerte es la tormenta. Por contexto, la presión del aire es de 1,013 milibares al nivel del mar. Las tormentas en esta lista tenían una presión mínima de 950 milibares o menos.
Crédito: NASA/Getty Images
15. Huracán Donna (septiembre de 1960)
🌀 Presión mínima en milibares: 930
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 125 mph (201 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 125 mph (201 kph).
🌀 Áreas afectadas: Puerto Rico, Bahamas, Islas Leeward, Nueva Inglaterra y Florida.
Crédito: Keystone/Getty Images
14. El Gran Huracán de Miami (septiembre de 1926)
🌀 Presión mínima en milibares: 930
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 125 mph (201 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 130 mph (209 kph).
🌀 Áreas afectadas: Islas Turcas y Caicos, Bahamas, Florida y Louisiana.
Crédito: By Richard - https://www.flickr.com/photos/rich701/10280608003/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=115151864
13. Huracán San Felipe II o The Great Okeechobee Hurricane (septiembre de 1928).
🌀 Presión mínima en milibares: 929
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 125 mph (201 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 140 mph (225 kph).
🌀 Áreas afectadas: Islas Leeward, Bahamas, Puerto Rico y Florida.
Crédito: Public Domain / Wikimedia Commons
12. Huracán Wilma (octubre de 2005)
🌀 Presión mínima en milibares: 927
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 130 mph (209 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 160 mph (257 kph).
🌀 Áreas afectadas: Jamaica, Gran Caimán, este de México y Florida.
Crédito: Carlo Allegri/Getty Images
11. El huracán de los cayos de Florida (septiembre de 1919)
🌀 Presión mínima en milibares: 927
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 130 mph (209 kph)
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 130 mph (209 kph)
🌀 Áreas afectadas: República Dominicana, Bahamas, cayos de Florida, sureste de Texas.
Crédito: 1919 hurricane effects in Key West MM00005568 ( CC BY 2.0) by Florida Keys--Public Libraries
9. Huracán Andrew (agosto de 1992)
🌀 Presión mínima en milibares: 922
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 145 mph (233 kph)
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 150 mph (241 kph)
🌀 Áreas afectadas: Bermudas, Puerto Rico, Florida y Louisiana.
Crédito: ROBERT SULLIVAN/AFP via Getty Images
8. Huracán María (septiembre de 2017)
🌀 Presión mínima en milibares: 920
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 135 mph (217 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 150 mph (241 kph).
🌀 Áreas afectadas: Puerto Rico e islas en el noreste del Caribe.
Crédito: Mario Tama/Getty Images
5. Huracán Janet (septiembre de 1955)
🌀 Presión mínima en milibares: 914
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 150 mph (241 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 150 mph (241 kph).
🌀 Áreas afectadas: Islas del Caribe y este de México.
Crédito: Public Domain / Wikimedia Commons
3. Huracán Gilbert (septiembre de 1988)
🌀 Presión mínima en milibares: 900
🌀 Velocidad máxima de vientos al tocar tierra: 140 mph (225 kph).
🌀 Velocidad máxima de vientos registrada: 160 mph (257 kph).
🌀 Áreas afectadas: Islas del Caribe, Centroamérica y partes del este de Estados Unidos.
Crédito: By De Geo - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=105746183
Mira también: Un avión cazahuracanes de la Oficina Nacional de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) voló hasta el ojo del huracán Ian, que avanza hacia Tampa y se espera que se convierta en categoría 4 al llegar al Golfo de México.
Sigue las últimas noticias en Univision.