Las ciudades de 15 minutos NO son un plan para "encerrar” a las personas
Un video con miles de visualizaciones en Facebook asegura que unas llamadas ciudades de 15 minutos buscan “encerrar” a las personas dentro de un área determinada, de la que no podrán salir sin pedir permiso a las autoridades. Eso es falso: este concepto urbanístico plantea que los ciudadanos puedan acceder a todos los servicios básicos sin tener que recorrer grandes distancias desde sus viviendas, y su creador, el urbianista colombo-francés Carlos Moreno, ha desmentido que tenga como objetivo limitar el movimiento de los ciudadanos.
“Una ciudad de 15 minutos es el nuevo plan de la élite para tenerte totalmente controlado y quitarnos la libertad que tenemos como seres humanos. Nos quieren colocar en ciudades que realmente sean de 15 minutos, nos quieren colocar y blindar, encerrar en ciudades donde todo lo tengamos a mano en 15 minutos: la escuela, el médico, el trabajo, la tiendita, todo a 15 minutos, a pie o en bicicleta. Según los políticos de este mundo y según los altos cargos todo es para reducir el cambio climático, pero según las personas que estamos despiertas, sabemos y comprendemos que nos quieren controlar”, dice falsamente un video de Facebook publicado el 6 de marzo de 2023 y que había sido reproducido más de 96,000 veces al momento de publicar esta verificación.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
“Lo que no te dicen, que es lo que está pasando en Oxford (Reino Unido), entre otros lugares, es que esta ciudad de 15 minutos sería cerrada y controlada en un estado aparentemente policial. Tú no podrías salir de esa ciudad de 15 minutos a no ser que el gobierno, que los altos cargos, que las personas que controlen esa ciudad, te den a ti el permiso y obviamente deberás tener un buen motivo para tú salir de la ciudad”, asegura también el video.
En medio de la difusión de distintas desinformaciones respecto a las ciudades de 15 minutos, Carlos Moreno, profesor de la Universidad de Panteón-Sorbona, aseguró en una entrevista con el medio español elDiario.es que “es un delirio decir que queremos encerrar a la gente en guetos”.
“El concepto está basado en que debemos transformar nuestras ciudades y territorios para que sean multicéntricos, para que tengan más servicios de proximidad para todo el mundo en todas partes. Hablamos de servicios básicos. Vivir en la ciudad no es solo alojarse. Es acceder a tus compras, a un trabajo, con menos desplazamientos engorrosos, con mejor acceso al cuidado de la salud, a la educación, la cultura”, explicó.
Moreno señaló también a AFP Factual que la ciudad de 15 minutos “no trata de confinar o restringir, sino de liberar tiempo para los ciudadanos. No se trata de evitar el movimiento sino de dar a todo el mundo la elección de moverse”. Y destacó: “Es una propuesta de proximidad feliz, no una prisión”.
En este sentido, verificadores de distintas partes del mundo también han encontrado que son falsas las teorías que han circulado en las últimas semanas en internet sobre las supuestas limitaciones de movimiento que traen consigo las propuestas de ciudades de 15 minutos: USA Today desmintió que un plan en Ottawa, Canadá, busque restringir la movilidad de los residentes, Lead Stories publicó una verificación similar centrada en una desinformación que circulaba en Estados Unidos, Verificat hizo lo mismo en España y el diario peruano La República abordó una historia sobre Oxford divulgada en Sudamérica.
El caso de Oxford
La cadena CNN publicó a finales de febrero de 2023 una nota titulada “Cómo las ‘ciudades de 15 minutos’ se convirtieron en una teoría de conspiración internacional”, en la que se explica que la ciudad inglesa de Oxford ha sido “un punto crítico” en el origen de las desinformaciones, porque un plan del condado de Oxfordshire para filtrar el tráfico en algunas calles céntricas “se fusionó con una propuesta diferente en la ciudad para crear ‘ciudades de 15 minutos”, que –según afirma CNN– son “el foco principal de la ira de los teóricos de la conspiración”.
En el video objeto de esta verificación efectivamente se menciona que, como “está pasando en Oxford”, una ciudad de 15 minutos sería supuestamente una localidad “cerrada y controlada en un estado aparentemente policial”. Sin embargo, esto no está ocurriendo ni está planteado que ocurra en el caso del plan de control de tráfico del condado de Oxfordshire –que busca aliviar la congestión vehicular en las zonas más transitadas– ni tampoco en la propuesta más general de la ciudad de Oxford.
En un comunicado conjunto, la ciudad de Oxford y el condado de Oxfordshire explicaron que, aunque las desinformaciones “han vinculado los filtros de tráfico con la propuesta de los vecindarios de 15 minutos incluida en el Plan Local 2040 del Ayuntamiento, sugiriendo que los filtros de tráfico serán usados para confinar a las personas en sus áreas locales, esto no es cierto”.
“La propuesta de vecindarios de 15 minutos busca asegurar que cada residente tenga todo lo esencial (tiendas, salud, parques) a 15 minutos a pie desde su casa. Buscan promover y añadir servicios, no restringirlos”, dice el texto. Mientras que “con los filtros de tráfico, los residentes aún podrán conducir a cualquier parte de la ciudad en cualquier momento –aunque en el futuro, a las horas en que estén operando los filtros, es posible que deban tomar una ruta diferente (por ejemplo, usar el camino periférico) si quieren moverse en auto”, explica el comunicado.
El texto también desmiente que los ciudadanos de Oxford vayan a necesitar permiso de las autoridades para viajar de un punto a otro de la ciudad.
“Confinamiento climático” y Agenda 2030
“No estamos planeando un confinamiento climático o un confinamiento de cualquier clase”, dijeron además, en un video, dos concejales de Oxfordshire.
Esto último responde a que, como en la grabación objeto de esta verificación, varias desinformaciones sobre las ciudades de 15 minutos –que desincentivan el uso de autos privados y promueven la circulación en transporte público o vehículos no contaminantes– apuntan a que los políticos supuestamente están usando el cambio climático como excusa para restringir la movilidad de las personas.
El video que estamos chequeando señala, además, a la Agenda 2030 como el origen de las ciudades de 15 minutos que supuestamente “te quitan tu libertad”.
Sin embargo, si bien es cierto que el concepto urbanístico entra dentro del objetivo 11 sobre “ciudades y comunidades sostenibles” de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y que las ciudades de 15 minutos están vinculadas a este plan, es falso que busque “controlar a la población y confinarla” en ciudades de 15 minutos, como también lo verificó Factchequeado, aliado de elDetector.
Conclusión
Es falso que el concepto urbanístico de las ciudades de 15 minutos busca “encerrar” a las personas en sus localidades y hacer que deban pedir permisos a las autoridades para desplazarse o salir de sus lugares de residencia, como asegura un video viral en Facebook. Carlos Moreno, el creador de la idea de las ciudades de 15 minutos, ha catalogado como un “delirio” las teorías conspirativas que difunden que su propuesta busca limitar la movilidad de las personas y ha explicado que la verdadera intención es que los ciudadanos dispongan de todos los servicios básicos a poca distancia de sus viviendas. Otros medios de verificación han desmentido desinformaciones que han circulado sobre la supuesta restricción de la movilidad que conlleva esa idea. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
TED Talk. La ciudad del cuarto de hora. Octubre 2020. Consultado el 22 de marzo de 2023.
elDiario.es. Carlos Moreno, creador de la ciudad de los 15 minutos: “Es un delirio decir que queremos encerrar a la gente en guetos”. 24 de febrero de 2023.
AFP Factual. Ni guetos ni jaulas: las “mentiras, manipulaciones y falsedades” sobre las ciudades de 15 minutos. 8 de marzo de 2023.
USA Today. Fact check: Es falso que plan de vecindarios de 15 minutos de Ottawa restringirá la movilidad de los residentes. 3 de marzo de 2023.
Lead Stories. Fact Check: La ciudad de 15 minutos NO va sobre restringir movimientos. 23 de febrero de 2023.
Verificat. La ciudad de los 15 minutos no es un plan para prohibir que la gente salga de sus barrios. 20 de marzo de 2023.
Verificador de La República. No, la ciudad de 15 minutos no propone “encerrarte” en tu barrio. 9 de marzo de 2023.
CNN. Cómo las ‘ciudades de 15 minutos’ se convirtieron en una teoría de conspiración internacional. 26 de febrero de 2023.
elDiario.es. Bulos, escudos con cobayas y bolardos en llamas: la batalla por limitar los coches en Oxford. 28 de enero de 2023.
Ayuntamiento de Oxford. Ayuntamiento de la ciudad de Oxford está buscando opiniones sobre las últimas fases del Plan Local Oxford 2040. 30 de septiembre de 2022.
YouTube del Condado de Oxfordshire. Filtros de tráfico en Oxford: lo que realmente son y cómo funcionan. 16 de diciembre de 2022.
Ayuntamiento de Oxford. Opciones privilegiadas en el Plan Local. Consultado el 23 de marzo de 2023.
Ayuntamiento de Oxford. Comunicado conjunto del Condado de Oxfordshire y el Ayuntamiento de Oxford sobre los filtros de tráfico. 7 de diciembre de 2022.
USA Today. Fact check: Es falso que las ciudades de 15 minutos son realmente confinamientos climáticos. 6 de febrero de 2023.
EFE Verifica. Las ciudades de 15 minutos no imponen cuarentenas climáticas. 11 de enero de 2023.
C40 Knowledge. Ciudades de 15 minutos: Cómo desarrollar calles y movilidad centradas en las personas. Mayo de 2021.
ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 25 de septiembre de 2015.
Agenda 2030. "Ciudades a 15 minutos": el proyecto furor de la Cumbre Mundial de Alcaldes C40. 24 de octubre de 2022.
Factchequeado. 7 desinformaciones que circulan en Telegram sobre la “Agenda 2030” de la ONU. 20 de marzo de 2023.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: