null: nullpx
Venezuela

Venezuela libera dos presos estadounidenses tras conversaciones en Caracas

Uno de los estadounidenses liberados, Gustavo Cárdenas, forma parte de un grupo de seis directivos de la petrolera Citgo condenados en Venezuela por corrupción. El presidente Joe Biden celebró la "vuelta a casa" de Cárdenas y Jorge Alberto Fernández, quienes dijo, "podrán abrazar a sus familias una vez más".
Publicado 8 Mar 2022 – 08:35 PM EST | Actualizado 9 Mar 2022 – 02:01 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Dos estadounidenses, uno de los cuales forma parte de un grupo de seis directivos de la petrolera Citgo condenados en Venezuela por corrupción, fueron liberados este martes, días después de que una delegación de la Casa Blanca se reuniera con Nicolás Maduro.

De acuerdo con fuentes consultadas por Univision Noticias, las personas liberadas son Gustavo Cárdenas, un ejecutivo de la sucursal estadounidense de la compañía petrolera estatal de Venezuela que fue detenido en 2017, y Jorge Alberto Fernández, un turista cubanoamericano que fue acusado de terrorismo por volar un dron en Venezuela en febrero de 2021.

El presidente Joe Biden celebró este miércoles la liberación de los dos ciudadanos estadounidenses que estaban "injustamente" detenidos en Venezuela.

En un comunicado emitido a medianoche, el presidente Biden celebró la "vuelta a casa" de Cárdenas y Fernández, quienes dijo, "podrán abrazar a sus familias una vez más".

"Estos hombres son padres que perdieron un tiempo precioso con sus hijos y con todo el mundo a quien aman, y sus familias han sufrido cada día de su ausencia", aseguró el mandatario estadounidense.

Esta acción marca un hito en la relación del gobierno de Joe Biden con un viejo adversario político que es el aliado más incondicional de Rusia en el hemisferio occidental.

Altos funcionarios estadounidenses volaron a Venezuela el fin de semana para conversaciones de alto nivel entre el gobierno de Estados Unidos cuya misión parece ser parte de un esfuerzo tentativo para impulsar la mejora de las relaciones entre los dos países, tres años después de que Washington cortara lazos diplomáticos con Caracas en 2019 e impusiera amplias sanciones al régimen de Maduro, según fuentes familiarizada con las negociaciones.

Las conversaciones forman parte de una estrategia del presidente Joe Biden para sacar a Venezuela de la esfera de influencia de Rusia tras la invasión de Ucrania emprendida por el presidente Vladimir Putin.

La delegación estadounidense, que incluía el director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González, y el embajador Jimmy Story, mantuvo una ronda de conversaciones el sábado con oficiales venezolanos, y entre lo tratado estaba la liberación de presos estadounidenses.

El pedido era considerado como un gesto inicial de buena voluntad para seguir conversando sobre el posible levantamiento de sanciones, especialmente el embargo a las exportaciones de crudo venezolano.

Sin embargo, no hay información de que la liberación de presos llevara directamente a una suavización de sanciones. Ninguno de los dos países ha dado información concreta al respecto.

En todo caso, funcionarios estadounidenses dijeron este martes al diario The New York Times que la liberación de presos no forma parte de un acuerdo con Venezuela para reiniciar las ventas de petróleo a Estados Unidos, que fueron prohibidas por el gobierno de Donald Trump.

"Durante semanas empresarios estadounidenses que han trabajado en Venezuela han tenido discusiones informales sobre la reanudación del comercio petrolero de Estados Unidos con el gobierno de Maduro. Venezuela eventualmente podría ayudar a compensar parte del déficit causado por la prohibición del petróleo ruso. Pero los expertos de la industria advirtieron que los suministros de petróleo de Venezuela harían poco para controlar rápidamente los precios de la gasolina estadounidense y la inflación. Aumentar la producción del país puede llevar tiempo después de los años de mala gestión y falta de inversión que han diezmado el sector energético del país", señala el Times.

Maduro confirmó reunión sobre presos estadounidenses

Nicolás Maduro confirmó la noche del lunes que sostuvo la reunión con una delegación estadounidense, la cual calificó de "respetuosa, cordial y diplomática" sin entrar en detalle de los temas abordados.

"La hicimos en el despacho presidencial", señaló en una alocución por televisión. "Ahí estaban las dos banderas bonitas, unidas como deben estar las banderas de Estados Unidos y Venezuela, tuvimos casi dos horas conversando".

"Me pareció muy importante poder, cara a cara, conversar temas de máximo interés de Venezuela", siguió. "Ratifico, como le dije a la delegación, toda nuestra voluntad desde la diplomacia, desde el respeto, y desde la máxima del mundo mejor nosotros poder avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz a los pueblos de nuestro hemisferio, de nuestra región".

Maduro afirmó que Venezuela tiene la capacidad de producir más de 3 millones de barriles de crudo por día "si es necesario para la estabilidad del mundo".

Previamente, en rueda de prensa la portavoz del gobierno de Joe Biden, Jen Psaki, señaló que "el propósito del viaje que realizaron los funcionarios de la administración fue discutir una variedad de temas que incluyen ciertamente energía, seguridad energética".

Las conversaciones forman parte de una estrategia del presidente Joe Biden para alejar a Venezuela de la esfera de influencia de Rusia tras la invasión de Ucrania emprendida por el presidente Vladimir Putin.


La delegación estadounidense, que incluía el director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González, y el embajador Jimmy Story, mantuvo una ronda de conversaciones el sábado con oficiales venezolanos, pero no llegaron a ningún acuerdo, según reportó la agencia Reuters. También estuvo presente Roger Carstens, enviado presidencial especial para asuntos de rehenes.

Por el gobierno venezolano participaron el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y jefe del equipo negociador del Ejecutivo en México, Jorge Rodríguez, así como el número dos del chavismo, Diosdado Cabello.

Reunión de Maduro con delegación estadounidense, con sus pro y sus contra

Venezuela no tiene relaciones diplomáticas con Washington desde 2019 cuando, en su lugar, reconoció como presidente encargado al dirigente opositor Juan Guaidó e impuso una batería de sanciones a Caracas en pos de forzar la salida del líder chavista.

Las medidas incluyen un embargo vigente desde abril de 2019 que impide a Venezuela negociar su crudo -que representaba 96% de los ingresos del país- en el mercado estadounidense. Desde entonces, Maduro recibió un fuerte apoyo de Rusia para poder seguir exportando petróleo a pesar de las medidas punitivas.

El Wall Street Journal informó de pedidos de inversores al gobierno de Biden para poder volver a comprar crudo venezolano.

Pero para el senador republicano Marco Rubio, eso sería cambiar el petróleo de "un dictador asesino con petróleo de otro dictador asesino".

"Que Biden organice reuniones secretas con el narcoterrorista Maduro sin siquiera informar a los venezolanos que han sufrido y arriesgado todo oponiéndose a Maduro es una vil traición", tuiteó el lunes.

Ejecutivos de Citgo, entre los temas de la reunión

La delegación que sostuvo la reunión con la jerarquía gobernante venezolana planteó la situación de ciudadanos y residentes estadounidenses detenidos por el régimen de Maduro, incluidos los seis ejecutivos de Citgo arrestados en 2017.

En los últimos años, Estados Unidos también ha reclamado la liberación del exmarine Matthew Heath, detenido en septiembre de 2020 señalado de "espía", y de dos veteranos militares, Airan Berry y Luke Denman, acusados de tramar una fallida incursión por mar para derrocar a Maduro en mayo de 2020.


Para Mariano de Alba, experto sobre Venezuela en el International Crisis Group citado por la AFP, pensar que en un plazo muy corto Maduro abandone a Putin y se acerque a Estados Unidos "es bastante irrealista", explicó a la AFP.

Pero de Alba reconoció que Washington tiene intereses sobre seguridad energética y liberación de prisioneros, lo cual "sería una buena noticia" antes de las elecciones de mitad de mandato en noviembre, claves para los demócratas.

Loading
Cargando galería
Comparte