null: nullpx
Tragedia en el metro de Ciudad de México

La 'línea maldita': ¿qué provocó el desplome de dos vagones del metro de la Ciudad de México?

Vecinos de la zona de Tlahuac, donde un convoy del metro se desplomó, dejando más de 20 muertos y decenas de heridos, narraron la misma noche de 3 de mayo a Univision Noticias que ya habían reportado las fallas estructurales que presentaban las instalaciones; nadie les hizo caso.
4 May 2021 – 01:27 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

CIUDAD DE MÉXICO.- Es pasada la medianoche y Eduardo García viste ropa deportiva. Hasta hace menos de dos horas, el hombre de pelo cano corría detrás de un balón. Una explosión “parecida a un tanque de gas” lo alertó a él y a sus compañeros que jugaban fútbol en una cancha de la colonia San Lorenzo Tezonco, al sur poniente de la Ciudad de México.

García mira, con el rostro salpicado de la luz roja de las sirenas, la impresionante escena que se dibuja frente a él detrás de la línea de policía: dos carros naranja y verde de un convoy del metro que se desplomó la noche de este lunes 3 de mayo a las 10:22 pm (11:22 pm ET) desde las vías elevadas forman una impresionante letra uve sobre una pila de escombros.

Eduardo, como la multitud que observa y graba con sus teléfonos móviles, sigue con sorpresa en medio de la noche las labores de rescate. Casi todos saben que dentro de los carros de metro, entre los fierros retorcidos, aún hay víctimas de una tragedia que parecía anunciada desde hace mucho tiempo.

Un pelotón del Ejército marcha de prisa frente a un grupo de bomberos que descargan equipo de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. Sobre la avenida Tlahuac, ubicada en la alcaldía del mismo nombre, efectivos de la Guardia Nacional tratan de contener a los primeros reporteros que llegan de prisa al lugar que, desde lejos, huele a ceniza y hule quemado.

Cargando Video...
El momento en que colapsó un tramo del metro de la Ciudad de México

Hace solo unos minutos, García vio partir de prisa a las primeras ambulancias con heridos a bordo que ha dejado esta noche el colapso de la vía elevada de la Línea 12, una que ha sido considerada como 'la línea maldita' por los problemas que ha presentado desde su inauguración en octubre de 2012.

García, al igual que otros vecinos, indica que desde hace tiempo ya se había alertado de que la columna que sostiene las trabes o vigas de concreto entre las estaciones Tezonco y Olivos, justo donde ocurrió el incidente, estaban dañadas, pero nadie hizo caso.

“En el Facebook ya habían manifestado que la columna estaba colapsada”, comenta a Univision Noticias cuando se anuncia que las labores de rescate se suspenderían por riesgo de que el resto de los carros cayera. “Habían publicado que la columna estaba colapsada y que se iba a caer, pero no hicieron caso”.

Análisis después del sismo

En 2017, luego del sismo de 7.1 de intensidad en la escala de Richter que azotó en septiembre la capital del país, se realizó un estudio —hecho en solo un día— de las estructuras que sostienen a más de 10 metros las vías de la línea que en marzo de 2014, solo dos años después de su inauguración, fue cerrada por fallas que presentó en 11 de 20 estaciones que la componen.

Al concluir el peritaje del sismo, el Servicio de Transporte Metro (STC) determinó que una columna ubicada en el tramo Nopalera-Olivos (una estación antes de donde ocurrió el incidente) se encontraba dañada con grietas. El daño debilitaba su funcionamiento integral "en el soporte de peso y elasticidad".

Otra trabe o viga, ubicada entre las estaciones Zapotitlán y Nopalera, en las curvas 11 y 12, “presentó un desplazamiento en el cabezal de apoyo, fracturando el encamisado del tope sísmico”. Por esas fallas, el STC determinó el cierre de seis estaciones, incluidas Tezonco y Olivos, donde ocurrió el desplome de este 3 de mayo.

Jorge Gaviño, exdirector del Metro entre 2015 y 2018, y quien encargó esas revisiones posteriores al sismo de 2017, comentó en entrevista con Grupo Fórmula este martes que todas las columnas fueron revisadas al cien por ciento “con un sistema especial para revisar cómo estaba el acero por dentro y hacer una especie de radiografía en todas las columnas”.

“El tema de las trabes siempre hay que estarlo revisando periódicamente porque las trabes pueden estar flechadas y, cuando se flechan, que fue lo que ocurrió en las curvas 11 y 12 pierden fortaleza y hay que apuntalarlas”, comentó.

Sobre si habría sido una ‘ballena’, los durmientes de concreto armado o metálicas que se colocan entre las columnas, que se habría desprendido causando el derrumbe y la caída del metro, el ahora diputado local por el partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que la que se cayó este lunes es metálica.

“Estas trabes avisan, digamos, cuando tienen alguna falla, se pueden ir arqueando y en ese momento hay que intervenirlas de inmediato o, si donde hay concreto armado, si hay grietas o fisuras, también se tiene que atender de inmediato. Es un tema de mantenimiento”, sostuvo.

Gaviño agregó que la Línea 12 es una línea “muy complicada desde el origen” porque vibra mucho. “Se tiene que revisar diariamente la vibración con aparatos especiales. También se tienen que revisar diariamente las lubricaciones. Cada mes se deben revisar las flechadas”, que es el arco que se va formando en las ‘ballenas’ por el desgaste.

Diego Pérez, ingeniero civil egresado de la Universidad La Salle de México, opinó que en este caso “las estructuras tienen que ser diseñadas para soportar esfuerzos sísmicos, el peso y la frecuencia de pasadas que hace el metro, yo creo que su estado no se revisó con frecuencia”.

Costo político, sin importancia

Cerca de Eduardo García, Karina Jiménez, otra vecina de la colonia San Lorenzo Tezonco, apoya a los soldados y a los policías para que la gente no se aglomere. Son pasadas las 02:00 am. Una grúa monumental circula detrás de varias patrullas que le abren paso a través de la avenida Tlahuac.

Jiménez observa a la máquina llegar junto a otras vecinas. Ella fue de las primeras personas que arribaron a este sitio alertada por la explosión y por un familiar, quien trabaja en la tienda Walmart, ubicada justo en el lugar donde ocurrió el incidente.

La mujer cuenta que después de las 10:30 pm los mismos vecinos cerraron la avenida e intentaron rescatar a la gente que había quedado dentro de los vagones hasta que comenzaron a llegar los primeros servicios de emergencias.

Igual que García, dice que se habían levantado ya reportes sobre el estado de las instalaciones sin que se atendieran.

“Mucha gente estaba en desacuerdo (con la obra), pero es como les digo a los vecinos: afortunadamente todos lo ocupamos; otros preguntan que por qué tan rápido se entregó la obra. Ahora no importa, a todos nos sirvió. Desgraciadamente fue esto ahorita”, señala.

Frente a ella, los trabajos de rescate de las víctimas se reanudan. Los bomberos de la ciudad forman dos filas, un pasillo de donde extraen uno a uno los cuerpos sin vida que aún quedaban dentro de los vagones envueltos en sábanas blancas.

Jiménez, detrás de la línea amarilla de la policía, se lleva una mano a la cara en señal de lamento.

Unos minutos atrás, Karina Jiménez ha escuchado que en las redes sociales se desploman las intenciones políticas de algunos políticos, como las presidenciales del canciller Marcelo Ebrard, quien inauguró de prisa en aquel 2012 la Línea 12 antes de dejar de ser alcalde de la ciudad.

Sin embargo, para Karina Jiménez y para Eduardo García, como para el resto de los vecinos, aquello ahora parece lo menos importante en la noche trágica de la 'línea maldita' del metro.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte