El zar de la frontera de Trump dice que ICE "intensificará" operaciones en 'ciudades santuario' después de Labor Day
El gobierno de Donald Trump planea intensificar las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en grandes ciudades de Estados Unidos gobernadas por demócratas después del Labor Day, según dijo este jueves el zar de frontera Tom Homan.
Homan dijo a periodistas este jueves que habrá un "aumento" de las operaciones en las 'ciudades santuario' que "se niegan a trabajar con ICE” y que también enviará un "gran contingente" a Chicago.
“Va a ver un aumento de las operaciones en Chicago, absolutamente”, afirmó Homan.
"Va a ver un aumento de las operaciones en Nueva York, un aumento de las operaciones en Los Ángeles y, ya sabes, Portland, Seattle", agregó.
Homan no dijo cuántos soldados y agentes se emplearían en estas operaciones.
"No vamos a decir cuántos recursos vamos a enviar", dijo. "No queremos que los malos sepan lo que vamos a enviar".
Y añadió: "Será un contingente numeroso".
Sobre los reportes de que funcionarios federales están considerando usar una base naval como centro de operaciones en Chicago Homan dijo que "todavía se está debatiendo la planificación".
A principios de esta semana, Trump dijo que Chicago sería probablemente la próxima ciudad en la que dirigiría una ofensiva contra la delincuencia y, en particular, contra la inmigración indocumentada.
Recientemente, el presidente envió 2,000 efectivos de la Guardia Nacional a Washington D.C. después de haber enviado soldados y agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza a Los Ángeles desde principios de junio.
La pelea del gobierno de Trump con las "ciudades santuario"
La semana pasada Homan adelantó parte de estos planes durante una visita que hizo a varias 'ciudades santuario'.
“Esta semana visité las 'ciudades santuario' de San Diego, Portland, Seattle y Tacoma para hablar con los hombres y mujeres de ICE y CBP y hacerles saber que el presidente Trump y yo no ignoraremos negligentemente las leyes que el Congreso ha promulgado ni daremos la espalda a las comunidades estadounidenses cuando extranjeros ilegales criminales plaguen sus calles”, dijo Homan en una publicación en redes sociales.
“Las 'ciudades santuario' solo son santuarios para delincuentes”, agregó, criticando a los dirigentes estatales y locales que, según él, se niegan a colaborar con las fuerzas federales.
Esta no es la única medida con la que el presidente ha atacado a las ciudades que protegen a los inmigrantes indocumentados. En abril, el mandatario firmó una orden ejecutiva con la que buscaba retirar el financiamiento a estas jurisdicciones.
Sin embargo, el viernes pasado, un juez federal de California dictaminó que el gobierno no puede negar fondos a Boston, Chicago, Denver, Los Ángeles y otras 30 ciudades y condados debido a políticas que limitan la cooperación con los esfuerzos federales de inmigración.
El juez de distrito William Orrick en San Francisco extendió una orden judicial preliminar emitida en abril que bloquea al gobierno de cortar o condicionar el uso de fondos federales para las llamadas 'ciudades santuario'.
Chicago se prepara para un posible despliegue militar mientras los detalles siguen siendo escasos
Los principales líderes de Chicago están planeando la posibilidad de un despliegue militar en la tercera ciudad más grande del país, a pesar de que no saben qué esperar.
El alcalde Brandon Johnson y el gobernador de Illinois, JB Pritzker, se han opuesto a una posible movilización, alegando que la delincuencia ha disminuido en Chicago y que la ciudad no quiere ni necesita la ayuda del ejército. Tienen previsto presentar una demanda.
Luego de que Trump planteara la idea de enviar a la Guardia Nacional para ayudar con el crimen, las autoridades locales dicen que se están preparando para más arrestos de inmigrantes, un enfoque contra los campamentos de personas sin hogar y patrullas callejeras.
"No queremos despertar ningún temor", dijo a AP este jueves el superintendente de policía Larry Snelling.
Mientras tanto, trabajadores municipales repartieron folletos en barrios con alta población migrante, informando sobre los derechos de los inmigrantes ante operativos federales.
Mira también: