Expertos advierten que el hundimiento del Valle de San Joaquín podría limitar el acceso al agua
Valle de San Joaquín.— El hundimiento acelerado del Valle de San Joaquín es otra de las consecuencias de la sequía histórica en California. Un fenómeno causado por los humanos y que expertos advierten no sólo ha causado daños a la infraestructura, pero que también podría dejar a millones de californianos sin acceso al agua.
Y en parte debido a la extracción del agua de los subsuelos por parte de la industria agrícola.
¿Por qué se está hundiendo el terreno?
Se trata de un proceso geológico conocido como la subsidencia. Cuando se extrae demasiada agua del subsuelo, hace que el terreno se compacte y se hunda.
Debido a la sequía en California, se han limitado qué tanta agua se puede extraer de la superficie. Debido a esto, muchos agricultores de la zona se ven obligados a extraer el vital líquido de los acuíferos, es decir, de los suelos.
Para esto, se utilizan pozos que extraen el agua subterránea. A pesar de que existen para áreas residenciales, la industria agrícola es la que más hace uso de esto.
Según el Departamento de Recursos de Agua, el 80% del agua en California va destinado a la agricultura. Y en años de sequía, el 80% del agua se extrae de los pozos.
Algo que no sólo hace que se hunda el terreno, pero que también compacta los suelos.
"Es como una cuenta de banco, estamos acabandonos esa cuenta, se bajan los niveles del agua subterránea y se compacta el terreno..." explicó Pablo Ortíz, un Científico del Clima y el Agua que pertenece a la Unión de Científicos Conscientes.
“Si no hay agua, no hay cosecha y si no hay cosecha, no hay economía. ¿Quién paga sus casas? ... ¿Quién paga su manera de vivir? Nos afecta directamente, nos afecta como comunidad…” dice Jorge Eguiluz, un agricultor del valle de San Joaquín que usa un pozo para mantener su negocio de las cerezas.
Cuánto se ha hundido el terreno
Según muestran imágenes satélitales de la NASA, en los últimos 100 años se ha reportado un hundimiento de hasta 30 pies en algunas zonas del valle. Esto de acuerdo a los
El equipo de Univision 19 visitó el área adyacente al Delta-Mendota Canal, un conducto que lleva agua a más de dos millones de californianos y que estudios señalan se le ha reducido su capacidad de flujo debido a este fenómeno y se ha llenado de grietas.
Según datos de la Encuesta Geológica de los Estados Unidos, en tan solo los últimos 10, se ha visto un hundimiento de hasta tres pies. Pero del 2021 al 2022, algunas partes del Valle de San Joaquin, en un record histórico de aceleración, han bajado drásticamente tanto como hasta un pie.
Pero hay otra consecuencia que el dinero no puede reparar. Una consecuencia que expertos advierten podría limitar drásticamente el acceso al agua.
Cómo podríamos quedarnos sin agua
Una consecuencia de extraer agua de los subsuelos, no sólo es el hundimiento de los mismos, pero también el daños que hace a nuestras reservas de agua.
Consultamos con Ángel Fernández-Bou, un científico del Cambio Climático de la Universidad de California en Merced.
“Cuanto más agua saquemos, menos agua vamos a ser capaces de devolver al suelo. O sea en otras palabras, nunca vamos a ser capaces de recuperar todo el agua que hemos sacado…” señaló. Fernández-Bou explica que ya hay miles de familias que se han quedado sin agua en California. Y que el acceso al agua se podría ver limitado a los recursos que tiene cada persona.
Según datos de la Fundación de Agua, proyectan que para el año 2040, se sequen 12,000 pozos residenciales.
Leyes sobre la extracción de agua
Debido a los efectos que ha causado la extracción excesiva del agua subterránea, el estado creó la Ley del Manejo Sostenible del Agua Subterránea en el año 2014. Esta tiene como objetivo administrar de forma sustentable el agua subterránea para el 2040.
Qué se puede hacer
De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Pólitica Pública, nada más en el Valle de San Joaquín hay alrededor de 5 millones de acres de agrícultura. De esos, 500,000 tendrían que salir de producción para cumplir con los requisitos de la Ley del Manejo Sostenible del Agua Subterránea.
Según Ortíz, se tiene que reducir el área de agricultura de la región. Un proceso que explica debe involucrar "justicia y equidad".
Este año, un nuevo estudio de Stanford, concluyó que para frenar el hundimiento del suelo, no sólo se require frenar la extracción del agua, sino también recargar los acuíferos.
Es por eso que en conjunto con devolver el agua al subsuelo, los científicos explican que se tiene que dar un uso alternativo a estas tierras.
"Así a la vez estamos dando tal vez nuevas oportunidades socioeconómicas tanto para estas personas como para los dueños de las tierras. Podemos traer industrias que son limpias incluso tal vez un poco de energías renovables..." asegura Fernández.
Un proceso que ya está ocurriendo. Ya que según explica, el estado ha otorgado fondos para este tipo de proyectos.