null: nullpx
Aranceles

¿Compras comida en ALDI y muebles en IKEA? Qué precios subirían tras el arancel a la Unión Europea

Los aranceles del 15% impuestos por EEUU a productos europeos marcarán un cambio significativo en los costos de importación, generando alzas de precios que afectarán tanto a empresas como a consumidores.
Publicado 3 Ago 2025 – 02:40 PM EDT | Actualizado 3 Ago 2025 – 02:40 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El pacto preliminar anunciado por el mandatario Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre un arancel del 15% a la mayoría de los productos europeos tendrá un impacto directo en los costos para las empresas y consumidores estadounidenses.

El anuncio fue hecho durante la visita de Trump a Escocia, aunque todavía quedan detalles por resolver. El convenio evitó el incremento inicial de 30% que Trump había señalado para los productos europeos.

Con este acuerdo, cerca del 70% de los bienes europeos que ingresan a Estados Unidos incluidos automóviles, chips y productos farmacéuticos pagarán el nuevo arancel, según el reporte de AP. Por otro lado, aeronaves, algunos productos químicos, semiconductores y ciertos alimentos agrícolas quedarán exentos. Este acuerdo, sin embargo, no es aún legalmente vinculante y las negociaciones para definir más productos continúan.

Solo el año pasado, Estados Unidos importó 605,000 millones de dólares en productos del bloque europeo, según datos de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR). En este contexto, los consumidores estadounidenses se verán afectados por el alza de precios, ya que los importadores suelen trasladar a sus clientes parte del aumento en sus costos.

Yale Budget Lab, un centro que analiza el impacto de las políticas federales en Estados Unidos, estima que los nuevos aranceles elevarán los precios al consumidor estadounidense en 1.8% a corto plazo. Lo anterior implicará una pérdida promedio para las familias de aproximadamente 2,400 dólares anuales, según su análisis.

Sectores y productos que se verán impactados con aranceles a la Unión Europea

Los muebles: El sector de los muebles podría verse afectado por los nuevos aranceles salvo que encuentren otro origen para las importaciones. De acuerdo el Observatorio de la Complejidad Económica (OEC), plataforma en línea que recopila y visualiza datos sobre comercio internacional, entre las empresas más afectadas por estas medidas está IKEA, que representa el 28% de las importaciones desde la Unión Europea.

Según lo indican en su propio sitio web, la empresa depende de China, Polonia, Italia, Alemania y Suecia para la mayoría de sus productos.

Univision Noticias contactó a IKEA en busca de un comentario, pero no recibió respuesta inmediata. Aún así, en enero Jesper Brodin, CEO de Ingka —la mayor franquicia de IKEA que opera el 90% de las ventas globales— advirtió en el Foro Económico Mundial de Davos que a mayor tasa arancelaria, mayor será el costo para los clientes.

“Nosotros, y probablemente todas las empresas internacionales, prosperamos con aranceles armonizados, y en realidad mientras menos haya, mejor, porque al final del día existe el riesgo de que como empresa tengas que trasladar esos costos a los clientes”, expresó Brodin.

Las máquinas: También la maquinaria y los electrodomésticos son exportaciones importantes de la Unión Europea. De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, representaron aproximadamente el 20% de las importaciones estadounidenses desde la UE en 2021.

Aunque los consumidores no comprarán maquinaria directamente, los precios más altos podrían eventualmente repercutir a medida que los fabricantes se ajusten a los costos más altos.

Los vehículos: Los automóviles europeos como BMW, Mercedes, Audi y Volkswagen verán precios al alza. Según información de USA Today, aunque el arancel bajó desde el 27.5% anterior hasta el 15%, los márgenes reducidos del sector automotor hacen probable que la mayor parte de este incremento sea absorbido por clientes estadounidenses.

Especialistas del Peterson Institute y la propia Asociación Alemana de la Industria Automotriz han anticipado que este nuevo arancel costará a la industria alemana “miles de millones al año”.

Los medicamentos: Otro sector que se verá afectado es el farmacéutico. Según la oficina de estadística comunitaria de la Unión Europea, Eurostat, en 2024 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones farmacéuticas de la UE, con un 38.2% del total de exportaciones extracomunitarias de productos médicos y farmacéuticos. Ese porcentaje equivale a unos 22,374 millones de dólares estadounidenses.

Las empresas farmacéuticas producen algunos de sus medicamentos más importantes y reconocidos en Europa. De acuerdo con The New York Times, entre ellos destacan Botox, el medicamento contra el cáncer Keytruda y tratamientos populares para la pérdida de peso como Ozempic.

Von der Leyen detalló que algunos medicamentos genéricos fabricados en Europa estarán exentos del nuevo arancel.

Los vinos: La industria vinícola es otra industria que podría verse impactada, pues el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea no incluye ninguna decisión sobre la industria del vino y las bebidas espirituosas.

Solo en 2024, el Comité Europeo de Empresas Vinícolas (CEEV) reportó que las exportaciones de vino de la Unión Europea a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente cerca de 5,514 millones de dólares. Con esta cifra, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado destino representando entre el 27% y 29% del valor total de las exportaciones europeas de vino.

Los principales países exportadores son Francia, Italia y España, con Francia liderando los ingresos especialmente en vinos espumosos y de alta gama.

A principios de julio, la industria vinícola europea ya había manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos de los nuevos aranceles en este mercado clave. El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas, una organización comercial del vino con sede en Bruselas, propuso un acuerdo de arancel cero. “El mercado vitivinícola estadounidense es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la Unión Europea y de las comunidades rurales que lo sustentan”, señaló el grupo en un comunicado.

Los productos de alta gama: Las bolsas, ropa y alimentos sofisticados, que se comercializan en tiendas premium y supermercados de lujo no contarán con ninguna exención por lo que se les aplicará un arancel del 15% en Estados Unidos.

Ante esto, el grupo francés LVMH, propietario de marcas icónicas como Louis Vuitton y Dior, consideró que este porcentaje es “un buen resultado" que podrían compensar mediante un alza de precios o una optimización de la producción. LVMH realiza cerca del 25% de sus ventas en Estados Unidos y recientemente anunció la apertura de un cuarto taller Louis Vuitton en Texas.

Pero no todos los actores del sector comparten esta estrategia. En mayo Grupo Kering, dueño de Gucci y Balenciaga, manifestó que no tendría sentido fabricar bolsos Gucci italianos en Texas.

También empresas de cosméticos como la francesa L'Oréal, cuyas marcas incluyen el maquillaje Maybelline y CeraVe, señaló el martes que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos resultará costoso y que presionarán para obtener exenciones arancelarias.

Las negociaciones sobre algunos productos siguen abiertas

A pesar del anuncio, el acuerdo aún es un marco preliminar y falta definir los productos sujetos a exenciones o aranceles diferenciados, De acuerdo con AP, el 30% restante de mercancías europeas todavía están abiertas a ulteriores decisiones y negociaciones.

Además, la lista de productos con arancel cero, que incluye ciertos frutos secos, alimentos para mascotas, lácteos y mariscos europeos, aún podría modificarse. Por esta razón, algunos artículos que se venden en supermercados como ALDI, la empresa alemana con una presencia significativa en Estados Unidos, podrían no verse afectados por estos aranceles. Univision Noticias intentó contactar a ALDI para obtener un comentario al respecto, pero no recibió respuesta.

Diversas empresas todavía esperan conocer si el acuerdo afectará a sus sectores, como es el caso de la industria de bebidas alcohólicas.

Por ejemplo, Chris Swonger, CEO del consejo de bebidas espirituosas destiladas de Estados Unidos, dijo a KOOA que esperaban que el arancel no se aplique a los licores destilados. Advirtió que cualquier tarifa sobre estos productos “generaría un aumento de precios y dificultaría que los consumidores puedan permitirse esa botella especial de whisky escocés o coñac”.

Mira también:

Cargando Video...
El impacto de los aranceles al jitomate mexicano en California
Comparte