null: nullpx
Cocaína

De Chile a México, la nueva ruta marítima de la cocaína revelada por Naciones Unidas

Las organizaciones dedicadas al tráfico de cocaína han encontrado una nueva manera de burlar a las autoridades y ahora envían su mercancía ilícita hasta Chile, para luego transportarla por mar a las costas mexicanas en el Pacífico.
Publicado 17 Mar 2023 – 09:20 AM EDT | Actualizado 17 Mar 2023 – 09:41 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En vez de recorrer la típica ruta marítima hacia el norte desde las costas de Colombia, algunos cargamentos de cocaína están siendo transportados 7,000 millas al sur hasta llegar a Chile, para luego navegar por aguas internacionales teniendo a México como punto final, releva un nuevo informe de la Organización para las Naciones Unidas (ONU).

En un mapa que aparece en el ‘Reporte global sobre la cocaína 2023’ se indica que carteles colombianos envían su mercancía a San Antonio, Chile, y de allí parten directamente hacia distintos estados en el Pacífico mexicano, incluyendo Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Esta nueva táctica parece estar ligada a un mayor decomiso de esa droga en Chile, donde a mediados de 2022 la policía confiscó un récord de 419 kilos (923 libras) de cocaína que eran transportados en un camión desde Bolivia y que se habrían vendido en las calles por más de 11 millones de dólares.

Se teme que el narcotráfico también sea la principal causa del aumento de la tasa de homicidios, que se disparó un 40% de 2016 a 2021, de acuerdo con cifras del gobierno chileno.


Las autoridades tienen bien presente que Chile es un lugar codiciado para el crimen organizado porque colinda con Perú y Bolivia (dos grandes productores de cocaína), por sus conexiones aéreas y portuarias mundiales y por su costa de 6,400 kilómetros (casi 4,000 millas) en el sur del continente.

La droga también llega por tierra a San Antonio y tiene otro destino importante: Panamá, indica la ONU.

Otras rutas del narcotráfico se originan desde Callao y Paita, en Perú, y terminan igualmente en las costas del Pacífico mexicano.

“La cocaína llega a México desde Sudamérica a través de distintas rutas: vía envíos marítimos, especialmente lanchas rápidas; vuelos clandestinos; y también por tierra”, señala.

“El tráfico marítimo parece ser la modalidad dominante a lo largo de la costa oeste de Centroamérica (Pacífico), con varias rutas marítimas identificadas que terminan en la costa oeste de México, incluyendo estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Sinaloa”.

Hace cuatro años, agentes aduanales incautaron más de 16 toneladas de cocaína, con un valor aproximado de 1,000 millones de dólares, que llegaron a una terminal marítima en Philadelphia, Pennsylvania. Toda esa droga estaba oculta en siete contenedores a bordo del carguero MSC Gayane, que se dirigía a Europa y que había hecho escala en Chile.


Según Naciones Unidas, ciertos cargamentos que llegan al occidente de México son transportados por el Golfo de California hasta la zona entre Puerto Peñasco, Sonora, y San Felipe, Baja California. Se trata de una región que células del poderoso Cartel de Sinaloa reclaman como suya.

Otros envíos parten desde la costa colombiana en el Atlántico y llegan a la zona del Golfo de México donde convergen los estados de Veracruz y Tamaulipas, se describe en un mapa.

La desmovilización del grupo de guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que controlaba muchas de las regiones cocaleras, “creó una oportunidad para que otros intervengan” en esa actividad ilícita, como los carteles mexicanos y grupos criminales de Europa, advierte la ONU.

El Cartel de Jalisco con más presencia en EEUU

Vía aérea, la cocaína se mueve en aviones pequeños que aterrizan en pistas clandestinas en la frontera de Quintana Roo y Belice, y en la de Chiapas y Guatemala.

“Venezuela es un punto importante de partida de estos vuelos. Mientras algunos de estos vuelos parecen llegar directamente a México”, señala la ONU.

Una vez que la mercancía se entrega a carteles mexicanos, la mayoría viaja por carretera a bodegas, donde se prepara para cruzarla por la frontera con Estados Unidos. El método más popular es colocarla en alijos en vehículos particulares y camiones de carga que se enfilan en las garitas. Los carteles incluso están usando drones para pasar droga, describe dicha organización.

Citando informes de las autoridades estadounidenses, la ONU menciona que los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) trafican la mayor parte de la cocaína que ingresa a este país y subraya que sus operadores “controlan la distribución al mayoreo” dentro de ese territorio.

En uno de los mapas diseñados por Naciones Unidas el CJNG aparece con más zonas de distribución de droga en EEUU, en comparación con sus rivales sinaloenses.

Así es el tráfico mundial de cocaína

Esto sucede mientras la producción mundial de cocaína ha aumentado drásticamente en los últimos dos años, luego de una desaceleración causada por la pandemia del coronavirus. El cultivo de hoja de coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, un récord y el mayor aumento interanual desde 2016.

Se atribuye a que ahora hay más plantíos y mejores procesos de producción de dicha droga. Aunado a que hay una mayor demanda en varios países y una potencial expansión hacia África y Asia.

También las incautaciones mundiales han alcanzado una cifra histórica: casi, 2,000 toneladas en 2021.

“El aumento en el suministro mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, afirmó la directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ghada Waly, en un comunicado.

“El potencial de expansión del mercado de la cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa”, agregó.

Como parte de los constantes cambios en el narcotráfico, países del sureste de Europa y África se han vuelto importantes centros para el trasiego de cocaína. Mientras que en puertos de Bélgica, Alemania y Países Bajos ahora se observa más esa actividad criminal, en comparación con las terminales marítimas de España y Portugal, que por años fueron las principales vías de entrada de droga en ese continente.

Algunos cargamentos están llegando a Europa ocultos en contenedores transportados por buques que zarpan desde Centroamérica, siendo Costa Rica uno de los nuevos centros de envío para los carteles.

Naciones Unidas también revela que han proliferado los “proveedores de servicios”, que son células del crimen que, a cambio de una tarifa, apoyan en todas las etapas del tráfico de cocaína.

Loading
Cargando galería
Comparte