null: nullpx
Ansiedad

Emma Stone habló sobre sus ataques de pánico y su ansiedad: expertos te cuentan lo que deberías saber

Publicado 5 Oct 2018 – 09:48 AM EDT | Actualizado 5 Oct 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

La actriz Emma Stone, conocida por participar en la serie Maniac, de Netflix, y en películas como La La Land y The Amazing Spider-Man, habló sobre cómo es vivir con enfermedades de salud mental muy comunes: ansiedad y crisis de pánico. Según la actriz, descubrió estos problemas hace mucho tiempo, en su infancia.

Emma Stone: cómo una experiencia negativa la ayudó a descubrir su enfermedad

Durante su participación en un evento para promover la salud mental de los niños, organizado por el Child Mind Institute de Estados Unidos, Emma habló con el presidente de la fundación sobre sus esfuerzos por lidiar con la ansiedad y los ataques de pánico.

De acuerdo con su relato en la entrevista, su primera crisis de pánico ocurrió cuando aún era una niña y generó un síntoma típico de este problema de salud. Emma contó que un día estaba en la casa de una amiga y se convenció de que la casa se estaba incendiando y se derrumbaría. «Estaba sentada en el cuarto de ella y, obviamente, la casa no se estaba incendiando, pero no había nada que pudiera sacarme la idea de que íbamos a morir de la cabeza», contó.

Además de experimentar ese miedo, Emma no quería ir a la escuela ni salir con sus amigos. A su vez, sentía una necesidad extrema por saber qué estaba previsto para su rutina.

Los padres de la actriz, entonces, notaron un padrón en el comportamiento de su hija y, preocupados por ella, la enviaron a terapia psicológica. En las sesiones, se constató que la joven presentaba un cuadro de ansiedad y pánico. Sin embargo, no le comunicaron el diagnóstico a Emma en esa época, ya que la salud mental todavía se veía como un tabú.

Ansiedad y pánico

La historia de Emma sobre los síntomas que la ayudaron a descubrir su trastorno de ansiedad y pánico coinciden con las manifestaciones que esas condiciones tienen en el organismo.

El trastorno de ansiedad generalizada es una enfermedad caracterizada por sentimientos exagerados de ansiedad y miedo. Sus crisis suelen generar una sensación incontrolable de anticipación al futuro, con una preocupación extrema por los acontecimientos, tareas y planes (similar a lo que ocurría con Emma).

«Es como la alarma de un auto: es genial para protegerlo, pero, si la alarma se dispara todo el tiempo, pasa a ser un trastorno», comenta el psiquiatra Diego Tavares. El problema puede traspasar los límites psicológicos y causar síntomas físicos como palpitaciones, falta de aire, nerviosismo, sudoración, cansancio mental y paralización.

Por su parte, el síndrome de pánico pertenece al grupo de los trastornos de ansiedad, es decir, disturbios que tienen en común el estímulo de reacciones de lucha o huida del organismo. Así, hacen que el sistema nervioso se hiperactive y permanezca en estado de alerta. Por ese motivo, en casos de crisis de pánico la persona presenta, de forma repentina, una sensación fuerte de miedo, seguida por la creencia de que algo muy malo va a suceder (exactamente lo que le ocurrió a Emma).

Además del miedo a morir, los síntomas de pánico incluyen palpitaciones o taquicardia, sudoración excesiva, temblores, falta de aire o sensación de sofoco o asfixia, dolor o molestia en el tórax, náuseas, molestias en el abdomen, mareos, inestabilidad o vértigo, desmayo, boca seca, escalofríos o calores, hormigueo o sensación de estar anestesiado, sensación de irrealidad, despersonalización o indiferencia (en la que la persona se siente distanciada de sí misma) y miedo a enloquecer o enfermarse.

«Hay casos en que hay ataques un tanto frecuentes, como uno por semana, durante meses. Otros con pequeñas crisis todavía más frecuentes, como diarios, por ejemplo, con intervalos asintomáticos de semanas o meses. Y también existen casos en que son menos frecuentes, como dos por mes», explica el psiquiatra Rafael Brandes Lourenço sobre la periodicidad de las crisis de pánico.

Tratamiento

El tratamiento para la ansiedad recurre al uso de medicamentos psiquiátricos, que pueden ser ansiolíticos o antidepresivos, y terapia con un psicólogo, con el fin de aprender a controlar el impulso ansioso.

En el caso del pánico, cuanto antes sea detectado, mejor será para el paciente. El primer paso es pedir ayuda con un especialista y, si se confirma la enfermedad, hacer un tratamiento con medicamentos antidepresivos y ansiolíticos. La psicoterapia también ayuda en el proceso de reversión del pánico, en especial porque ayuda al paciente a superar el miedo a tener nuevas crisis.

«El tipo de terapia con mayor evidencia de mejora para el trastorno de pánico es la cognitiva-conductista, que ayuda al paciente a modificar y controlar los pensamientos automáticos y erróneos (como la idea de que la crisis puede llevar a la muerte), reconocer que dejar de salir de casa por ansiedad causa perjuicios, aprender a relajarse y a lidiar con los factores que desencadenan las crisis», resalta Lourenço.

No te vayas a ir sin leer...

Original Author: Maria Beatriz Melero Original Author URL: https://www.vix.com/pt/users/maria-beatriz-melero
Original ID value: 564926
Original Site: pt
Original URL: https://www.vix.com/pt/saude/564926/atriz-assume-mesmo-problema-que-varios-artistas-tem-revelado-sintoma-foi-assustador

Comparte