null: nullpx
Medicaid

Kentucky se convierte en el primer estado en exigirle a algunos beneficiarios de Medicaid que trabajen: ¿quiénes no tendrán que cumplir con este requisito?

Niños, adultos mayores, embarazadas, personas que sufren de alguna discapacidad y otros grupos no tendrán que tener un empleo para beneficiarse de este programa, pero personas entre 19 y 64 años que no entren dentro de estas excepciones sí deberán cumplir con al menos 80 horas al mes de "actividad comunitaria" para mantener su cobertura. Explicamos quiénes están exentos.
11 Ene 2018 – 06:11 PM EST
Comparte
Default image alt
"Ya es hora de que el Congreso resuelva este problema de una vez y por todas. Nuestra gente no se merece menos". Crédito: Joe Raedle/Getty Images

Millones de personas en Estados Unidos amanecieron este jueves con una noticia que podría limitar su acceso a la salud: el gobierno de Donald Trump informó que los estados ahora tendrán la potestad de exigir a algunos beneficiarios de Medicaid que trabajen o colaboren en una "actividad comunitaria", para poder solicitar este programa que actualmente ofrece cobertura médica gratuita a 75 millones de personas en el país.

Kentucky, uno de los promotores de la idea, acaba de convertirse en el primero en incorporar los nuevos linemientos que representan un cambio radical en el sistema de protección social y dejarían en vulnerabilidad a adultos en edad productiva que, por razones muchas veces ajenas a su voluntad, enfrentan dificultades para trabajar.

La administración justificó el cambio alegando que tener un trabajo mejora la salud, pero en realidad no hay evidencia concreta que lo compruebe. De hecho, hay indicios que sugieren todo lo contrario ya que personas que sufren problemas médicos, pueden ver limitada su capacidad laboral o enfrentar barreras para ser contratados.

En Kentucky ahora las personas con edades entre 19 y 64 años que no entren dentro de las excepciones deberán completar al menos 80 horas al mes de "trabajo comunitario" para mantener sus beneficios. Eso incluye tener un empleo, ir a la escuela, algunos entrenamientos laborales y servicio comunitario.

El gobernador Matt Bevin declaró que el plan ahorrará al estado más de 300 millones de dólares durante los próximos cinco años y que unas 95,000 personas perderían la cobertura bien sea por no acatar la nueva norma o por perder su elegibilidad debido a un aumento en sus ingresos, reportó AP. Se espera que los cambios entren en efecto este mismo año.

Otros estados que podrían seguir sus pasos son Utah, Indiana, Arizona, Maine y New Hampshire.

La guía publicada por los Centros para los Servicios Medicaid y Medicaid (CMS) para explicar la nueva medida, estipula claras excepciones a este requisito. A continuación te las explicamos.

Cargando Video...
Jason y su familia quedarán desprotegidos si se aprueba la ley de salud en el Senado
  • Embarazadas: Medicaid paga por la mitad de los partos en el país y deberá seguir garantizando atención prenatal a toda mujer en gestación.
  • Niños: 39% de los niños y 60% de los niños con discapacidad se benefician de Medicaid y todos seguirán teniendo la misma cobertura.
  • Adultos mayores: Medicaid cubre a 4.6 millones de personas mayores de 65 años de edad de bajos recursos que no se verán perjudicadas por la nueva normativa.
  • Quienes sufren de alguna discapacidad: "Médicamente frágiles" es el término que se emplea en la guía del CMS y es bastante ambiguo. El reto a la hora de interpretar esta excepción está en que quedará a criterio de los estados delimitar qué cuenta como discapacidad. Muchas personas que sufren de alguna condición crónica inhabilitante estarían en riesgo de quedar por fuera. "No se dejen engañar por la guía del CMS que dice que protegerá a la gente con discapacidades. No lo hará. Aunque las personas que tienen Medicaid porque cumplen con los estrictos criterios del Seguro Social están exemptas, hay muchas personas que están enfermas y hoy obtienen Medicaid", twitteó Judy Salomon, vicepresidenta del Center on Budget and Policy Priorities.
  • Adictos a los opioides o que sufren de dependencia a otras sustancias: la carta dice explícitamente que quienes sufren de adicción a opioides y otras sustancias no tienen que cumplir con el requisito o, en su defecto, los estados tendrán que permitirles que el tratamiento de rehabilitación cuente como trabajo.
  • Cuidadores: "cuidadores primarios de dependientes"es el término específico que se lee en la guía al mencionar las excepciones. También se dice que los estados podrán determinar qué actividades cuentan como trabajo, y el estar a cargo de otra persona podría incluirse dentro de esta categoría. Nuevamente: los estados estarána cargo de la definición.
  • Otros: individuos que forman parte de algunos grupos aborígenes, víctimas de violencia doméstica y otras poblaciones con circunstancias atenuantes.
  • Estudiantes a tiempo completo.

Loading
Cargando galería
Comparte