null: nullpx
Deportaciones

"Tememos que otros tengan miedo de hablar": piden devolver a EEUU a testigo del tiroteo de El Paso

La abogada del caso solicitó un permiso humanitario para que Rosa pueda volver a El Paso con un permiso humanitario mientras llega a término su aplicación para una visa U, que es otorgada a víctimas de ciertos crímenes.
9 Feb 2021 – 12:10 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Ha pasado más de una semana desde que Rosa fue deportada a Ciudad Juárez, México, un lugar del que salió cuando era adolescente. Sus abogados ya dieron los primeros pasos para que el gobierno de Estados Unidos se retracte de la expulsión y le permita regresar, seguir con su vida y además, testificar en el juicio contra el presunto atacante de la masacre de El Paso, considerada la peor agresión hacia la comunidad latina en la historia reciente del país.

Rosa, de 27 años, fue deportada en momentos en que preparaba los recaudos para aplicar a una visa U, creada por el Congreso para que las víctimas o testigos de ciertos crímenes estén protegidas con un permiso migratorio al tiempo que denuncian. Ella estaba colaborando como testigo con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y el fiscal distrital de El Paso. Les había narrado lo que vivió el 3 de agosto de 2019 cuando Patrick Crusius, de 21 años, entró disparando al Walmart de esa comunidad fronteriza.

Pero tras la deportación a Juárez el 29 de enero de 2020, los abogados decidieron avanzar en una vía más rápida que la visa, que podría tomarle hasta 10 años de espera no solo por la burocracia que rodea al proceso sino por el tiempo que puede tomar que ella pueda ser incluida en uno de los cupos establecidos, de 10,000 al año.

Por eso solicitaron un permiso humanitario con el que esperan le den la oportunidad de regresar y trabajar mientras se fija una fecha para el juicio contra el acusado por el tiroteo. "Es para corregir lo que pasó con ella porque su deportación debió haberse evitado", dice al teléfono Anna Hey, abogada de los Servicios Diocesanos para Migrantes y Refugiados y quien está al frente de la defensa de la migrante.

"ICE dice que no sabía"

Rosa, cuyo nombre completo no se ha dado a conocer para proteger su identidad como testigo, es una de las sobrevivientes de la masacre. Como muchas de las víctimas, vivía indocumentada en Estados Unidos desde hace más de 10 años. Aunque quería contarle a las autoridades lo que vivió durante el tiroteo en Walmart, dice Hey, estaba en el país indocumentada y temía ser deportada si daba el paso al frente. La abogada la alentó y la acompañó: "Le hicieron muchas preguntas, durante dos horas o más", dice, y precisa que durante todo ese tiempo hubo un oficial de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional escuchando lo que Rosa contaba.

A Rosa la detuvo la policía el 27 de enero de 2021 y al revisar su expediente hallaron dos multas de tráfico que ella no había pagado. Además, manejaba sin licencia —porque Texas no expide el carnet a personas sin documentos— e iba sin el cinturón de seguridad: "Cuando la arrestaron por esas multas que no pagó le avisaron a ICE que la tenían en custodia, así que ICE la espero a su salida de la cárcel para llevarla al puerto fronterizo. Ahora ICE dice que no sabía que ella era testigo, pero ellos estaban ahí en agosto de 2019 cuando ella declaró", dice Hey.

Cargando Video...
"Por el color de nuestra piel nos atacan": comunidad de El Paso se reúne en homenaje a las víctimas

ICE dijo a Univision Noticias que ni Rosa ni su abogada "dieron a conocer a ICE su coordinación con las autoridades locales" antes de su deportación el 29 de enero. "Si surge la necesidad, las agencias se mantendrán en coordinación con ICE para determinar si es necesario que Rosa (...) esté presente físicamente en Estados Unidos", precisa ICE, que asegura que las víctimas y testigos de un crimen que no son ciudadanos estadounidenses pueden aplicar a ciertos beneficios que les permiten quedarse en el país.

Según ICE, Rosa entró a Estados Unidos en noviembre de 2008 con una visa de turista. Llegó a su custodia después de haber sido arrestada por la Policía de El Paso por conducir intoxicada (DUI) y haber sido acusada en agosto de 2018. En junio de 2019 un juez ordenó su deportación y aunque ella apeló la decisión sin la ayuda de abogados, le negaron la permanencia en el país el septiembre de 2019.

En el caso de Rosa, explica la abogada, su testimonio había sido tan contundente, que el fiscal distrital del caso en El Paso le había dado en septiembre de 2020 un certificado que aseguraba que su testimonio había contribuido con la investigación. Eso le permitiría ir por la visa U, pero no tuvo tiempo.

"Nada ha cambiado"

La abogada Anna Hey asegura que con el cambio de gobierno tenía la esperanza de que las cosas fueran diferentes. "Con lo que pasó con Rosa nada ha cambiado", dice. "Estamos preocupados de que esto sea una mala señal de lo que puede venir".

La deportación de Rosa ocurrió 10 días después de que el demócrata Joe Biden asumiera la Presidencia. Para entonces, sus voceros advertían de que los cambios en el sistema migratorio no serían inmediatos por el daño que el gobierno de Donald Trump había causado a las instituciones.

Para Hey, que Rosa haya sido deportada a pesar de ser testigo en un caso clave como el del tiroteo de El Paso puede tener más consecuencias: "Tememos que otros testigos tengan miedo de hablar por ser indocumentados".

Cuando se conoció la deportación de Rosa a finales de enero, la congresista por Texas Verónica Escobar, miembro del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, lideró una carta que escribieron 11 de sus colegas —entre ellos miembros del Caucus Hispano y la presidenta del Subcomité de Inmigración y Ciudadanía, Zoe Lofgren— a Biden pidiéndole la revisión de esa expulsión, alentada por la decisión de una corte federal de Texas que dejó sin efecto la moratoria ordenada por el propio Biden para que se detuvieran las expulsiones de inmigrantes por 100 días.

Los congresistas pidieron al gobierno entrante "una revisión profunda" de ICE que, aseguran, "sigue actuando con la misma impunidad con la que se comprometió en los últimos cuatro años bajo la Administración de Trump" y "ha retraumatizado y encendido la luz sobre la terrible práctica de deportar a inmigrantes víctimas o testigos de crímenes"

A pesar de la presión, que viene incluso desde el Congreso, los tiempos para el trámite de Rosa tienen que seguir corriendo. Hey espera que la decisión que las autoridades migratorias le permitan volver a Estados Unidos: "Tenemos la esperanza de que se haga lo correcto y que ella vuelva a como estaba", en El Paso, pero con documentos que la protejan como inmigrante y como testigo.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte